Neurofilosofía

neurofilosofia

Tambien puede usar
las teclas del teclado
y
para navegar

Libro METAVERSO INTELIGENTE

02/2023

Este libro nos transporta con un lenguaje muy asequible desde la época de los primeros filósofos griegos, hasta la invención de la inteligencia artificial y el metaverso, así como a la eclosión del desempleo tecnológico masivo en el siglo XXI y de la renta básica universal.

─Ensueña Àlex─ Dedicaré unas horas a leer a los clásicos: Tales, Nietzsche, Turing, o quizás Hipatia, y más tarde visitaré a los amigos. Desayunaré chocolate caliente preparado con delicadeza por mi sirviente más querido, en quien echo de menos un sutil toque humano. Un clima agradable domina el planeta Abdera habitado por la especie humana desde hace algunos siglos.

Inmersos en un metaverso y a modo de novela, grandes filósofos y científicos digitales IA, nos ayudan a reflexionar sobre el progreso social, económico y tecnológico.

Links del libro

El autor es informático, filósofo, historiador de la ciencia y Doctor en estudios históricos y sociales sobre ciencia, medicina, tecnología y comunicación científica.

Adquirir libro

Presentació del llibre «Modernes, lliures i preparades»

06/2019

Wilson Ferrús i Peris és professor en la Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València, i també a la IES d’Albal. Ha escrit com autor i coautor 20 llibres que conformen el que personalment qualifique com a Corpus Literari Ferrusià sobre la història de l’educació al llarg del segle XX. 

Què és el llibre de Wilson Ferrús?

És el resultat d’un treball de investigació històrica elaborada amb metodologia científica que relata les vivències d’un grup de dones modernes, lliures i preparades en la dècada dels anys 30. El llibre és un document femení i feminista que tracta de recuperar una part de la història molt rellevant en la qual el sistema educatiu es percebia com una ferramenta de transformació social de les dones.

(más…)

La metamorfosis: lo maravilloso y lo extraño

03/2017

La metamorfosis de Kafka deriva a la vez de lo maravilloso y de lo extraño. Lo maravilloso está presente cuando Gregor Samsa al despertarse una mañana tras un sueño intranquilo, se encuentra convertido en un monstruoso insecto. Lo extraño, por la reacción de sorpresa, pero también de normalidad de sus familiares y conocidos a medida que se desarrolla el relato. Es por lo tanto un relato fantástico iniciado con un hecho sobrenatural, al cual Kafka en 1915 va dando a lo largo del mismo un aire cada vez más natural: nos habituamos a él y podemos llegar incluso a pensar que es realidad siguiendo los serpenteantes deseos de la imaginación.

 

No existe actualmente imaginario científico donde se encuentre el origen de la inspiración para sustentar la metamorfosis de hombre en insecto. Probablemente, Franz Kafka se inspiró en las metamorfosis de insectos y anfibios descubiertos en su época y las elevó magistralmente a la exageración en su absorbente relato. Si acaso, podríamos afirmar que racionalmente no es imposible que tal acontecimiento extraordinario pudiera ocurrir. Es decir, el que no tengamos noticias de que haya ocurrido algún hecho no significa que éste pudiera darse alguna vez en el futuro, y para ello, me baso en la duda escéptica de Hume, por la que no podemos inferir racionalmente un efecto a partir de una causa, o sea, no podemos afirmar a priori, qué ocurriría si se dieran unas determinadas causas. (más…)

Hace 2600 años, en Mileto, el mitos también era logos.

09/2016

riachueloEl mitos también era logos.

Hace unos 2600 años, en Mileto, una antigua polis de la costa occidental de Asia Menor, la actual Turquía, vivía un matemático y filósofo llamado Tales.

 

Quizás se encontraba en un lugar paradisíaco, junto a un riachuelo de aguas transparentes de donde manaba un agua muy fría desde la base de un olivo milenario. Un manantial posiblemente consagrado a alguna ninfa del Olimpo. Se le hizo casi de noche con sus ensoñaciones, y mientras observaba el firmamento, le vinieron a la mente unas preguntas, unas cuestiones que lo cambiarían todo: ¿Por qué Venus, la diosa Afrodita, siempre se observa al alba y al atardecer? ¿Por qué el Sol sale siempre por el oriente?

 

Por aquellos tiempos, tanto los griegos como las civilizaciones babilónica y egipcia, creían que los fenómenos naturales como los truenos o el movimiento de los astros se debían a maniobras de los dioses, los cuales tenían una influencia directa en la vida de los humanos. A esas creencias argumentadas en seres sobrenaturales buenos y malos, lo denominamos pensamiento mitológico.

 

¡Acaso!, se preguntó Tales, (más…)

Una larga controversia: breve historia de la menstruación

08/2016

321px-Venus_of_Arles_Louvre_Ma439_n01ttt

Una moción política en el Ayuntamiento de Manresa en Barcelona desató la polémica el 17 de abril de este año 2016. Tenía como propósito mejorar la vida y la salud sexual de las mujeres jóvenes, y abogaba por el uso de métodos alternativos para la recogida de sangre de la menstruación femenina, abriendo un debate más allá del propio consistorio: ¿Afecta a la libertad de las mujeres el uso de copas menstruales, compresas de ropa y esponjas marinas, así como el sangrado libre?, o bien, ¿Pueden incrementar estos métodos alternativos el riesgo de enfermedades frente a los tradicionales?

 

Dos novedosas iniciativas perfilaban el objetivo de la moción: la primera, dirigida a desarrollar unos talleres educativos donde se explique el ciclo mensual, así como establecer una buena relación entre la mujer y el comportamiento de su cuerpo; la segunda, trata de informar de todos los métodos de recogida de sangrado haciendo énfasis en aquellos que son menos agresivos para el cuerpo de la mujer y el medio ambiente. Estos métodos alternativos como copas menstruales, compresas de ropa y esponjas marinas serían explicados en los talleres educativos, donde, además se entregaría un ejemplar de cada uno de los métodos a las mujeres interesadas y también se daría formación sobre el método del sangrado libre. (más…)

Las Tecnologías de la Información y el nuevo paradigma social y económico de los ODS de Naciones Unidas

06/2016

Agradecimiento y ponencia de A. Gradolí en la XX edición de entrega PREMIOS CIUDADANOS 2016 a NUNSYS en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Madrid 9-6-2016

 Video (1) ponencia: El giro copernicano económico y social.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– también conocidos como Objetivos Mundiales, son 17 grandes objetivos de aplicación universal aprobados por Naciones Unidas en septiembre del 2015 que han entrado en vigor oficialmente el uno de enero de 2016.

Video (2) agradecimientos por el premio: El «instinto» de hacer las cosas bien.

https://www.nunsys.com/rsc-galardon-premios-ciudadanos/

Definidos por Ban Ki-moon como “el camino hacia la dignidad para 2030”, los 17 ODS contemplan 169 metas y están basados en tres grandes pilares fundamentales: el desarrollo sostenible, la integración social y la protección del medio ambiente.

Cabría preguntarse ¿Qué es el desarrollo sostenible? (más…)

Arte y filosofía, Vincent van Gogh y Nietzsche

06/2016

La Iglesia de Auvers-sur-Oise es una de las últimas obras de Vincent van Gogh (1853-1890). En el cuadro se observa un camino que se escinde y arremolina el templo por ambos lados. En 1890, Vincent estaba intranquilo, quizás turbado, y sus preocupaciones quedaron reflejadas en esta pintura donde posiblemente se debatía entre el camino de vivir o el de morir.

(más…)

Telecomunicaciones para un desarrollo sostenible -ODS-

05/2016

Mesa Coloquio Paraninfo Universitat Politècnica de València (UPV) 19-05-2016

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta”

 

Como informático y filósofo, ¿qué opinión le merece el impacto de las TIC en los ODS?

Foto NTV 2016

Desde mi punto de vista, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de 2015, vislumbran un cambio de paradigma en la manera de concebir el mundo. Hasta el momento y desde al menos el siglo XIX los occidentales tenemos la percepción de que la economía tradicional y la tecnología parecen ser más importantes que el bienestar general de las personas.

    

Sin embargo, los ODS quieren dar una nueva respuesta a la pregunta fundamental: ¿qué es lo importante?, y contestan afirmando que lo importante son sus 17 objetivos para transformar el mundo basados en tres pilares fundamentales: el desarrollo sostenible, la integración social y la protección del medio ambiente. (más…)

Adam Smith y el «miserable espíritu del monopolio»

03/2016

Smith

Adam Smith (1723-1790) nació en Kirkcaldy, un pueblo costero de Escocia cerca de Edimburgo. En 1737 ingresó en la Universidad de Glasgow y recibió la influencia de la Ilustración Escocesa al estudiar con Francis Hutcheson, entre otros. En 1751 fue nombrado Catedrático en la misma Universidad, primero en lógica y después en filosofía moral, una disciplina que incluía ética, derecho, ciencias humanas, sociales, económicas y políticas. Es aquí donde entabla una firme amistad con David Hume y Hutcheson, dos figuras que aportarían una importante influencia en su obra.

 

En 1759 publicó su primer libro, La teoría de los sentimientos morales. En 1764 abandonó la Universidad y durante tres años viajó por Francia y Suiza, donde tuvo la oportunidad de conocer a Voltaire, A.R.J. Turgot y al famoso médico François Quesnay, líder de la primera escuela económica conocida como la fisiocracia. En 1767 regresa a Kirkcaldy y dedica los diez años siguientes a escribir Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones publicada en 1776.

 

El contexto histórico de Smith está marcado por los abusos de las élites más poderosas en un momento de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII con la revolución industrial británica. (más…)

Anantapur: namaste

01/2016

Relato de la visita de 18 representantes de empresas y de la administración pública valenciana, que hemos sido testigos del desarrollo socio-económico de Anantapur gracias a la Fundación Vicente Ferrer.

IMG-20160123-WA0023Las diosas hindúes de la inspiración andan afanosas tratando de ayudarnos a transmitir la riqueza de las vivencias que hemos experimentado en Anantapur, una región meridional del estado de Andhra Pradesh en la India, enclavado junto al golfo de Bengala.

    

Hace más de cuatro décadas, Vicente Ferrer y su esposa Anna, decidieron destinar sus vidas a proteger y ayudar a las castas más inferiores en Anantapur, especialmente a las niñas y mujeres ignoradas y descartadas por la sociedad, en definitiva, invisibles, tanto para muchos indios como para el resto del mundo. La pobreza más extrema y el analfabetismo eran la máxima aspiración de sus vidas.


IMG-20160122-WA0027Anna y Vicente iluminaron a esas gentes con la dignidad, el respeto y el orgullo de ser y sentirse libres, felices y autónomas en sus vidas. Y lo lograron. Lo hicieron posible junto a todos los hombres y mujeres de la Fundación Vicente Ferrer, que hoy día cuenta con más de dos mil trabajadores y ciento veinticinco mil colaboradores. Muchas de esas niñas y niños, son ahora los educadores, doctores, ingenieros y especialistas en organización y desarrollo que continúan propagando la labor de sus maestros. El éxito de la Fundación es indiscutible, inspirador, ejemplarizador y referente para ser replicado tanto en la India como en otros países necesitados de ayuda externa. (más…)

II Encuentro Empresarial de Ética y RSE / RSC Sagunt015 Nunsys y Orient RSE Express en crucero Baleària (27-10-2015)

12/2015

Foto SAGUNT015Buenos días, bon dia, soc Arturo Gradolí, responsable de Formació i RSE de Nunsys. En primer lloc vullc agrair-los la asistència al Segón Encontre Empresarial de Ética i RSE Sagunt015. Moltes gràcies per vindre.

Deseo que disfrutemos de una jornada estimulante, que nos proporcione ideas y debates del máximo interés, pero sobre todo, que nos anime y nos ilusione a seguir trabajando por la ética y la RSE.

Tanto Nunsys, como Florida Universitària, Caixa Popular, SPB, Pollos Planes, Balearia, Unión de Mutuas, Fundación Bancaja, ASECAM y la CEV, queremos desde la humildad y la perseverancia, apoyar todas las iniciativas que vayan en la dirección correcta: en la dirección de la implantación y desarrollo de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial.

 

Nuestra andadura de hoy, será a través de un viaje imaginario, un viaje fantástico, primero en tren y luego con un crucero. En primer lugar un tren a vapor, el Orient RSE Express, nos trasladará a un lugar exótico en la India donde Sergio Moratón nos hablará de los progresos sociales de la Fundación Vicente Ferrer.    

 

Desde Anantapur, en la India, tomaremos de nuevo ese tren figurado que nos llevará hasta Grecia, cuna de la filosofía y la ética occidental, de Aristóteles, Platón, de los Epicúreos y los Cirenaicos, que entre tantos otros fueron la fuente de inspiración de los Descartes, Adam Smith, Kant o Nietzsche. Allí, Miquel Llofriu adaptará y aplicará la ética clásica en la sociedad actual.    

 

Seguidamente, zarparemos en un crucero de Baleària, que nos trasladará desde el puerto del Pireo, en Atenas, hasta el Port de Sagunt, en la terreta, donde Emili Villaescusa nos ilustrará sobre la Estrategia Española de la RSE en línea con Europa. (más…)

Tesis sobre ADAM SMITH y su relación con la RSE

12/2015

TSM                 RN

 

 

 

 

 

    

Leer tesis completa

 

Adam Smith, conocido como el padre del “capitalismo”, aunque él nunca utilizó ese término, es también, desde mi punto de vista, un precursor de «Educación para todos” propugnada por la UNESCO, así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE / RSC).

Sus obras son un manifiesto filosófico revolucionario en las que tiemblan tanto los privilegios de las poderosas élites enemigas de la libertad, así como de las supersticiones y fanatismos, y el grueso de su contenido se pone a favor de las clases más desfavorecidas, del trabajo moderado y de la economía de mercado de competencia genuinamente libre, pero sobre todo, de la libertad, la justicia, la equidad y la Paz, elementos que son el motor de la riqueza de las naciones para Smith. (más…)

Sobre la Dignidad y los Derechos Humanos

12/2015

Artículo publicado en elperiodic.com, septiembre de 2014

 
Pianista 3

Hace algún tiempo escribía una reflexión acerca de la dignidad humana. Este agosto me ha dado, entre otras cosas, por repensar más sobre esta cuestión. He leído un libro de Jürgen Habermas escrito en 2011: “The crisis of de European Union. A response”. Como cabía esperar, está muy relacionado con la dignidad y otros valores humanos fundamentales. Abunda en ellos en el capítulo referido a: “El concepto de la dignidad humana y la utopía realística de los Derechos Humanos”.

 

Quiero comentar acerca del primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en diciembre de 1948, y que reza así: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. En mi opinión no expresa correctamente el verdadero significado que pretende, y quizás sería más adecuado decirlo de otra manera, a saber: “Todos los seres humanos son considerados libres e iguales en dignidad y derechos”. Argumentaré porqué: (más…)

Un líder nace, se hace, o, meramente se dice que es un líder: el lider intersubjetivo

12/2015

thB9ELXTM5

Quiero introducir una nueva perspectiva sobre la manida pregunta de si “un líder nace o se hace”, con la intención de repensar la cuestión y perfilar sus posibles consecuencias.

    

    

En mi opinión, la pregunta de si “un líder nace o se hace” es en sí misma incompleta, ya que acota a dos las posibilidades de respuesta, porque es analizada únicamente desde la perspectiva intrínseca al líder. Me explicaré. Solo se esperan en la pregunta, respuestas originadas en las características propias del líder, obviando lo que puedan opinar los “otros”. Sin embargo, todos sabemos que un genuino líder necesariamente debe tener seguidores, es decir, otras personas que perciben, que dicen, que tal o cual es un líder. Intuyamos pues, con una analogía, nuevas cuestiones desde el punto de vista extrínseco al mismo:

    

Después de muchos siglos, desde los clásicos griegos, hemos caído recientemente en la cuenta que la definición de arte es a primera vista más simple de lo que creíamos: arte es lo que algunos colectivos dicen que es arte. (más…)

Neuromentira en la política: «neuropseudos»

11/2015

la-mentira

El éxito puede llegar a justificar los fines y los medios empleados.

    

Una mentira repetida suficientes veces se convierte en realidad para el imaginario subconsciente.

    

    

    

Denomino neuromentira, al autoengaño inconsciente determinado por las sugestiones profundas sobrevenidas. Es un proceso intuitivo y no intelectual o reflexivo donde el inconsciente engaña a la razón.

    

Neuromentira es autoengaño porque en la dualidad inconsciente-razón, la razón es subyugada y manipulada por las sugestiones o emociones inconscientes, generadas al automatizar costumbres, creencias, deseos y valores, debido fundamentalmente al adiestramiento mental por repetición regular de conductas, experiencias y pensamientos semejantes. (más…)

Adam Smith y la Educación para Todos

06/2015

adam smith pirataAdam Smith (1723-1790), conocido como el padre del “capitalismo”, aunque él nunca utilizó ese término, es desde mi punto de vista, un precursor de «Educación para todos” propugnada por la UNESCO, así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Responsabilidad Social Empresarial ( RSE / RSC ).

    

La visión tradicional del filósofo escocés, amparada en unas pocas frases de sus libros, entre miles de ellas, así como interpretaciones que han podido caer dentro de un error-categorial ryleano, ha sido utilizada, quizás inadvertidamente, para desvalorizar toda su extensa aportación filosófica, económica y política. Sus libros están incluidos en el índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica en su “Index librorum prohibitorum et expurgatorum”, y sus ideas genuinas han sido distorsionadas a la opinión pública general, tal como ocurrió con el legado de Nietzsche un siglo después.

    

En Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), afirma que la eficiencia o productividad en el trabajo que proporciona más riqueza, se debe fundamentalmente a dos razones: primera, a la división del trabajo que procura un aumento en la destreza de todo trabajador individual, y al ahorro del tiempo que normalmente pierde un operario al pasar de un tipo de tarea a otro, y segunda, a la intervención de un gran número de máquinas que facilitan y abrevian la labor y permiten que un hombre haga el trabajo de muchos. (más…)

Ser ético o no ser, esa es la cuestión

10/2014

timthumbArtículo publicado con Fernando Castelló en ECONOMIA 3, octubre 2014

     

¿Podrán las empresas del futuro sobrevivir sin una visión que se fundamente en los valores? 

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE / RSC) representa un elemento estratégico de diferenciación, más allá del marketing entendido hacia el consumidor (marketing 2.0) y sumido en un potente vórtice que se dirige hacia el ciudadano (marketing 3.0), tanto en el conjunto de empresas de tipología  B2C (business-to-consumers): aquellas que principalmente suministran productos y servicios al consumidor final, como entre el colectivo de empresas B2B (business-to-business): aquellas en las que sus clientes son en su mayoría otras empresas. Quizá sean estas últimas las que representen una mayor capacidad de cambio.

    

Así quedó de manifiesto en el I Encuentro Empresarial Ética y RSE organizado el pasado 25 de septiembre por Nunsys, Fundación Étnor, el Centro de Innovación y Aplicación de la Ética de ESIC Valencia, la Confederación Empresarial Valenciana y Fundación Bancaja, en cuya sede se celebraba el evento.

    

Las empresas que deseen competir deberán compatibilizar su crecimiento con un desarrollo sostenible que redunde en una mejora de la sociedad. (más…)

Primer encuentro empresarial Nunsys.Ponencia sobre la motivación ética en las empresas b2b.

09/2014

Encuentro Empresarial de Ética y RSE (Nunsys-Étnor-Esic-CEV) 25/9/2014 

Buenos días, bon dia.

Soy Arturo Gradolí, director de RSE de Nunsys. En primer lugar comentaré el concepto de empresas b2b y b2c; a continuación os contaré una historia escrita en el futuro, allá por el año 2060, y completaré la ponencia con una breve introducción sobre la idea de neuroempresa.

    

La realidad es que nos encontramos con diferentes tipologías de empresas. Voy a referirme en esta ponencia a las denominadas b2c y b2b, donde la motivación ética y de RSE (RSC) es diferente, y donde encuentro que es más genuina y de mayor valor ético la motivación que emana actualmente de la b2b (business-to-business): aquellas empresas que principalmente venden productos y servicios a otras empresas.

 

La ética y la responsabilidad social empresarial (RSE) parecen destinadas a empresas donde el cliente es el consumidor final. Son las empresas denominadas b2c, business-to-consumer: tiendas y pequeños fabricantes que ofrecen directamente sus productos a los consumidores, y también, y en mayor medida, las grandes cadenas comerciales o compañías como por ejemplo, de telefonía, automoción o financieras. (más…)

«Sobrevivirán las empresas éticas» (Una posible historia)

05/2014

Artículo publicado en ECONOMIA 3, mayo de 2014.

La ética y la responsabilidad social empresarial (RSE) parecen destinadas únicamente a empresas donde el cliente es el consumidor final. Son estas las empresas del tipo b2c, business-to-consumer, como Axe o Mercadona, altamente representativas de esta tipología empresarial. Sin embargo, la gran mayoría de las empresas nacen y se consolidan para fabricar, distribuir productos o proporcionar servicios a otras empresas. Son las denominadas del tipo b2b, es decir, business-to-business, ventas de empresa a otra empresa, entre las que está Nunsys.

 

Al principio fue el producto el centro de atención de las empresas, porque los clientes de esa manera lo percibían y sobre todo porque era el producto lo que necesitaban. Consumidores finales y clientes b2b anhelaban artículos de calidad, bien hechos. Los alemanes así lo entendieron y conquistaron sus mercados. Todos empezaron a copiarse unos a otros y también ofertar otros nuevos, pero cuando el mercado rebosaba de todo tipo de bienes, las empresas tuvieron que innovar y diferenciarse de los competidores. Dirigieron su atención principalmente a la fidelización del cliente y a la imagen de marca. Las que se adaptaron al medio sobrevivieron. (más…)

Las empresas b2b son la clave para acabar con la competencia desleal

04/2014

ethicsArtículo publicado en VLCNEWS, abril de 2014.

 

¡ Démosle una oportunidad a la ética y la RSE !

 

La responsabilidad social empresarial (RSE) parece destinada a grandes empresas con influencia en la sociedad y en la toma de decisiones a través de los medios de comunicación modernos. Son las empresas del tipo b2c las que tienen una gran visibilidad en el mercado porque el cliente es el consumidor final, tales como Coca Cola o Mercadona, en las cuales perciben necesario hoy día un compromiso ético y social, porque el consumidor así lo demanda, al igual que también exige respeto por el medio ambiente y por los Derechos Humanos, tal como proclama Axe en su último anuncio televisivo basado en el valor de la Paz.

 

Sin embargo, la mayoría de las empresas nacen y se consolidan para fabricar, distribuir productos o proporcionar servicios a otras empresas. Son las denominadas del tipo b2b, es decir, business to business, ventas de empresa a otra empresa. En estas b2b, la motivación ética y de responsabilidad social puede aparecer por exigencia en el caso de que formen parte de la cadena de suministro de las b2c, o porque el empresario o el equipo directivo esté concienciado de la necesidad de su responsabilidad social, no sólo porque saben que es beneficiosa para la productividad de las empresas que quieren mantenerse y prosperar, es decir, ser sostenibles, sino porque, y principalmente, sienten el deseo de ser éticos y responsables con la sociedad. (más…)

Sobre la «neodemocracia» o «neodictadura»

12/2013

el-ejercicio-del-poderFilosofando sobre política, una nueva ocurrencia: neodemocracia o neodictadura democrática.

Es un sistema democrático liberal, gobernado por un partido político con tintes de intolerancia activa que es sustentado por una mayoría ferviente a su ideología, y que ha alcanzado el poder de forma democrática. 

Supongamos un partido neodemocrático, aquel cuyos dos objetivos estratégicos son: la instauración de su ideología en una sociedad democrática, y la pervivencia del partido continuadamente en el poder a toda costa. La primera, cumpliendo con la legalidad vigente del propio sistema democrático, y la segunda, considerando la política como un fin en sí mismo y no como un medio para lograr el bienestar y el desarrollo individual y social. 

El gran objetivo del partido neodemocrático es: del total de ciudadanos con derecho a voto, conseguir alrededor de un veinticinco por cien de votantes cautivos incondicionales a los valores y creencias esenciales del partido, porque con éste porcentaje puede alcanzarse fácilmente la mayoría absoluta, o casi absoluta en unas elecciones donde generalmente no votan todos los convocados, y por ende, conseguir el poder cuasi totalitario en una sociedad democrática. 

Habrían al menos tres líneas maestras de acción en paralelo: filosófica, psicológica y social.

 

(más…)

Give peace a chance

12/2013

give peace

«Todo lo que decimos es vamos a darle una oportunidad a la Paz» (John)

Hace unas horas, Francisco, se ha hecho eco del mensaje que John Lennon entonó por la Paz. Los malintencionados le tildaron de idealista hippie insensato aún después de su asesinato.   

Es tan sumamente importante y necesario repetir constantemente lo que profirió Lennon, que hasta una de las autoridades más influyentes del mundo se ha atrevido certeramente a repetirlo en su esencia. (más…)

Sobre el «homo neuroeconomicus»

11/2013

neurociencia

Hubo un tiempo, desde Adam Smith en el siglo XVIII, en que el «homo economicus» dominaba la Tierra. Las teorías científicas más aceptadas creían que esta especie se comportaba y tomaba sus decisiones libremente —en el sentido de libre albedrío—, en función de su propio interés porque se le consideraba perfectamente racional: tales especímenes conocían sus objetivos y era capaces de elegir consciente y libremente entre diferentes alternativas.

 

El «homo economicus» tomaba las decisiones en términos de coste de oportunidad, era maximizador de sus opciones de ganancia económica y egoísta en sus decisiones porque todo esto se producía por los razonamientos conscientes del sujeto, es decir, por racionalidad, esa capacidad intelectual que permite entender, razonar, justificar y argumentar decisiones y acciones.

 

Sin embargo, nuevas teorías aparecieron, como la del neurodeterminismo, y nuevas interpretaciones sobre el comportamiento y naturaleza del género homo cambiaron la manera de ver el mundo. Las grandes corporaciones gastaban miles de millones de euros en fastuosos estudios de marketing creyendo en la perfecta racionalidad humana. Pero se dieron cuenta de que cerca del ochenta por ciento de sus estudios sobre el mercado arrojaban predicciones fallidas en las ventas. Entonces, los estudios demoscópicos tradicionales poco a poco perdieron fuelle, y el neuromarketing empezó a interesar a las grandes compañías, y por ende a los grandes partidos políticos con la neuropolítica, ya que al final buscaban los mismo: clientes. (más…)

Sobre la sinapsis entre ateos y creyentes

10/2013

work29june111(2).jpg

    

Esta tarde, dialogando con un gran amigo, biólogo, teólogo y escritor, entre otras ciencias y filosofías, ha surgido una idea que creo que ha tenido una conclusión inesperada y esperanzadora. Platicábamos sobre cosas trascendentes, pero mundanas también. Advertiré que mi amigo Pedro y yo estamos muy distanciados actualmente en cuanto a creencias religiosas. Le he expuesto una idea que a mí me parece ideal y por lo tanto muy improbable de alcanzar, al menos en las próximas décadas. Se trata de una especie de pacto o acuerdo tácito entre dos grandes conjuntos de personas con creencias antagónicas. Se trataría de encontrarlas complementarias.

    

Vamos a suponer que los ateos convencidos, en general, tienen la convicción de que la dignidad es un principio fundamental para la especie humana. Podríamos decir que, aún sin saberlo, en ese aspecto suscriben a Kant cuando éste afirma que todo ser humano es un fin en sí mismo, tiene un valor absoluto y no puede ser tratado como un simple medio. Sin embargo, la dignidad intrínseca humana, desde mi parecer, no tiene ningún fundamento natural, absoluto, sólido ni inamovible, sino que es una convención humana, un acuerdo contingente y manejable a las circunstancias de la época y lugar, es decir, al contexto histórico. Entonces pues, esos ateos agradecerían quizás una justificación absoluta para su idea de dignidad, ya que ésta se halla sustentada en la nada, como quizás diría Heidegger. (más…)

Sobre la «neoaristocracia»

10/2013

nobleza

«¿Por qué un obrero puede llegar a tener un coche similar al que yo poseo?»

«¿Por qué puede tener la misma calidad de asistencia sanitaria o educativa que yo tengo, cuando yo soy rico y él no?»

«¿Por qué deben tener los mismos derechos ante la justicia un rico que un indigente?»

 

Preguntas que algunos opulentos continúan formulándose hasta el presente. Al igual que antaño los aristócratas de status social —que no de conciencia caballerosa y generosa que afortunadamente siempre los ha habido y haylos—, se preguntaban por qué un campesino debería tener derecho a poder convivir y medrar en la Corte, o a tener propiedades, incluso derecho a vivir, siendo que según sus valores pertenecía a una clase de rango inferior.

 

Ese sentimiento de poder, en el cual no voy a entrar a valorar si es legítimo o no, creo que está instalado en la mente, o mejor, automatizado en el neuroinconsciente de no pocas personas que se caracterizan por la intolerancia y por una convicción de superioridad sobre otros muchos menos afortunados. Sin embargo, esa idea de superioridad es sobrevenida, adquirida, es decir, no por ser más inteligente intelectual o emocionalmente de serie, sino tan sólo por tener la fortuna de haber llegado a ser muy acaudalado, y probablemente muy poderoso en un momento y lugar determinado de su vida. (más…)

Sobre el «estar-en-la-cosa»

08/2013

Escuchando el álbum “Ara i Aquí” de Llach me ha sobrevenido una idea que a veces repito inconscientemente, y en la que nunca había reparado en reflexionar. Recuerdo que alguien me preguntó: «¿Qué significa para ti: estar-en-la-cosa?».

¡Estar-en-la-cosa, estar-en-la-cosa! Vaya cantinela para un día de playa.

La mentalidad instrumental, también denominada racionalidad instrumental o estratégica, es aquella en la que nuestras motivaciones para decir o hacer algo son un medio subordinado a un fin: hacemos algo planificando la finalidad o utilidad posterior de nuestra conducta por algún interés personal. En realidad estaríamos pensando y valorando el futuro inmediato o lejano, y no, lo que estamos haciendo o pensando en el ahora.

Por el contrario, otra de las mentalidades no-instrumentales o no-estratégicas, como la que denomino estar-en-la-cosa, es aquella en la que no percibimos la motivación o el fin de lo que hacemos, simplemente lo hacemos y punto: deseamos estar con los amigos sólo por el placer de estar junto a ellos y disfrutar de su compañía, o también, me gusta conducir por el hecho de sentir el placer de conducir, y no sólo por llegar a un destino prefijado. Si estamos conduciendo y pensando mayormente en llegar al destino, conducir sería un medio para algo, para llegar a algún lugar, un medio subordinado a un fin, y por lo tanto mentalidad instrumental, pero no, estar-en-la-cosa. 

Estar-en-la-cosa no es una sugestión en la que se sienta alcanzar la perfección, la inmensa plenitud o la trascendencia existencial, sino que es un, digamos, estado mental benefactor donde uno está ensimismado, emotivo, emocionado, lúcido, irreflexivo, activo, y “vive-en-sí-mismo-los-momentos”, o también, está compenetrado, en sintonía con otra u otras personas que probablemente también estén en la cosa, o al menos nos suscitan tal ilusión. Evidentemente con esta mentalidad queda desterrado el deber de llegar a ningún sitio, sencillamente porque al estar-en-la-cosa, ya estaríamos inmersos en ese lugar o contexto, ya habríamos llegado a él. (más…)

No hay hechos, hay interpretaciones. «No al sexo rey»

07/2013

poderDecía Foucault, que el poder es la razón que ve, que domina, que instrumenta y que controla. Hasta las ciencias humanas estudian al hombre para conocerlo y dominarlo mejor. El poder tiene el poder de producir, de crear y de imponer su verdad, y la razón ha sido instaurada para dominar a los hombres.

 

La verdad absoluta no existe, sino que existen interpretaciones múltiples de los hechos. Foucault se apoya en la tesis de Nietzsche: «No hay hechos, hay interpretaciones», para decir que el poder crea la verdad, por lo que ante un hecho, cada individuo crea su interpretación del mismo, esto es, su propia verdad. Sin embargo, es el poder, el que dispone de los medios para imponer su interpretación a los demás.

 

El poder es la capacidad que tiene una persona o un determinado grupo de imponer su verdad como verdad para todos, con el fin de dominar las voluntades y las conciencias en beneficio propio. Además tiene la potencialidad de sofocar las demás verdades que no disponen del poder suficiente para imponerse. En los últimos años, esta tesis es utilizada por los poderes institucionales y fácticos para tratar de controlar los medios de comunicación y así difundir repetidamente la interpretación o versión de los hechos que estratégicamente les benefician, con el fin de alcanzar los objetivos de control de masas y sacar ventaja política, económica o de cualquier otro tipo. Se trata de sujetar la subjetividad de los sujetos utilizando la racionalidad estratégica o instrumental para dominar la naturaleza y las personas. Y así, siglo tras siglo …

Michel Foucault  (1926-1984)      «No al sexo rey» (más…)

HISTORIA DE LA TEORIA POLÍTICA -George H. Sabine-

05/2013

winston-churchill-pm-with-franklin-roosevelt-and-joseph-stalin-at-the-yalta-conference        HISTORIA DE LA TEORIA POLÍTICA

 George H. Sabine Revisada por Thomas Landon. 3ª edición  México FCE 1994   (1ª Edición: 1937)

La teoría política como “la investigación disciplinada de los problemas políticos” ha sido principalmente competencia de   los filósofos, la mayor parte de los cuales se distinguió también en literatura. Platón, Aristóteles, san Agustín, Hobbes, Maquiavelo, Locke, Rousseau, Hume, Burke, Hegel o Marx son en general grandes nombres de la historia de la tradición intelectual occidental, así como de su aspecto político.

 

Pericles:

Tenemos un régimen de gobierno que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es el modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. (más…)

Sobre el término medio.

03/2013

Hoy, tarde de nubes amontonadas y malcaradas, a fin de practicar sobre cómo redactar mejor, debería escribir algo relacionado con la argumentación de algún hecho o algún posible acontecimiento, pero … ¡Houston, tengo un problema! No sé siquiera sobre qué expresarme, y menos, sobre qué razonar, pero además resulta que mis neuronas me avisan de que desean seguir descansando; las muy holgazanas parece que han encontrado el relax en el despropósito del extremo fácil de la despreocupación y la pereza. (más…)

Sobre la plaça Redona de València

03/2013

RedondaplazaLa plaça Redona está situada en el centro histórico de la ciudad, es de dimensiones reducidas, y como su nombre previene es de forma circular. Una breve fuente de cuatro chorros la preside, y desde todos los balcones se puede contemplar su tranquilo chorrear. En verano, a mediodía, el sol la inunda.

Recuerda su redondez a un tambor de banda de música tradicional desprovisto de uno de sus parches: la Redona acostumbra a repiquetear con el taconeo de viandantes y tenderas inquietas. Se relaciona con el mundo a través de unos callejones por donde la multitud la llena y la vacía con la regularidad de un corazón palpitante: ella es el legítimo corazón de València.

De madrugada, unos hombres y mujeres con botas de goma la limpian con avidez. La muy presumida, reluce y espera. Las tiendas que se apostan alrededor de su fuente disponen de un surtido muy diverso de objetos y seres vivos: delantales, camisas, pájaros, gatos, flores, y todo tipo de artilugios que son ofrecidos a los paseantes curiosos. Asentados a su alrededor, bares y tabernas abren sin prisas. El vino y los cacahuetes presiden las mesas mientras los camareros charlan y esperan a sus clientes. Un viejo madrugador acodado a la barra observa con atención su medio chupito de cazalla. Una tendera haciendo el dobladillo de una sábana alza su mirada al momento en que las campanas de la Catedral comienzan a competir con las cotorras enjauladas.

Los callejones empiezan a verter humanidad en la Redona, y entonces, la tendera deja de doblar, los camareros se avivan, y el abuelo apura el trago. Las aves, ahora graznan, los perritos ladran y los gatitos duermen. La fuente de los cuatro chorros seduce con su canto a las parejas a sentarse en su baranda para charlar de no sé qué.

Y así, año tras año …

Arturo Gradolí.

Sobre la racionalidad y los dogmatismos.

02/2013

 

Resultado de imagen de racionalidadLa racionalidad está emparentada, entre otras, con la capacidad de poder justificar nuestras creencias y convicciones, es decir, con la argumentación, más o menos verosímil y coherente de lo que pensamos íntimamente y expresamos a los demás, ya sea algo loable, ya sea algo despreciable, porque absolutamente todo es susceptible de ser justificado por la razón. Hay diferentes categorías de racionalidad, como son la racionalidad comunicativa y la estratégica o instrumental.

 

Los dogmas son un tipo de saber, donde la argumentación para justificar nuestras afirmaciones o negaciones, es nula o no se aviene a ningún tipo de razones. Todos los dogmatismos prácticos, aquellos orientados a la acción humana, se basan en las relaciones de poder y subordinación, y de manera absoluta son incompatibles con la argumentación razonada, y con la imposibilidad de ser infalibles o incorrectos. Hay creencias dogmáticas tolerantes e intolerantes; muy peligrosas estas segundas porque no dejan libertad a otras formas de pensar diferentes, y cuando disponen de poder suficiente son causa muchas veces de los hechos más despreciables, como por ejemplo iniciar una guerra. (más…)

neurofilosofía.com

01/2013

brain-anatomy

(WITTGENSTEIN: neurofilosofía computacional)

Tags: neurociencia, neurolibertad, neurodeterminismo, algoritmos mentales, sugestiones profundas, inteligencia artificial, gradación racional, neuropolítica, neuromarketing.

 

El modelo astronómico geocéntrico es aquel en el que la Tierra está situada inmóvil en el centro del universo y el Sol la circunda. Esta antigua creencia babilónica, desarrollada por los astrónomos griegos, tenía la propiedad de poder calcular y predecir aceptablemente la posición futura de los objetos celestes conocidos. Un modelo basado en una hipótesis errónea, y que sin embargo, predecía fenómenos naturales de forma correcta, aunque poco precisa. Para ello se inventaban nuevos y extravagantes conceptos como los epiciclos y el ecuante, que hacían encajar los resultados deseados dentro del modelo astral de Ptolomeo. Es decir, sobre un modelo cosmológico incorrecto, se acomodaban bien unas predicciones bastante acertadas.

 

Aristarco de Samos (310-230 a.C.) astrónomo y matemático griego, propuso el modelo heliocéntrico, aquel en que el dios mítico Helios ─el Sol─, está en el centro del universo y la Tierra orbita a su alrededor. Sin embargo, Aristarco no persuadió, quizás porque el modelo geocentrista explicaba el mundo de aquella época, y esto fue una causa de que durante muchos siglos las líneas de pensamiento de filósofos, teólogos y astrónomos dirigieran sus miradas exclusivamente al modelo geocéntrico. (más…)

Neuromentira en la política: «neuropseudos»

01/2013

la-mentira

El éxito puede llegar a justificar los fines y los medios empleados.

Una mentira repetida suficientes veces se convierte en realidad para el imaginario subconsciente.

 

1.    Introducción

2.    Brevísima historia de la mentira

3.    Concepto de neuromentira

  

 1.   Introducción

Este estudio tiene como objeto la presentación de un nuevo concepto de mentira, al que denomino neuromentira: autoengaño inconsciente determinado por las sugestiones profundas sobrevenidas.

    

La neuromentira no tiene ningún tipo de componente moral, divino, agustiniano, normativo, de responsabilidad, del deber, de la voluntad general, ni tampoco con lo cierto e incierto; solamente en el aspecto de exterioridad respecto del sujeto, tiene el componente de la utilización interesada para unas élites oligárquicas, amparándose en la falsación sistemática y planificada de la narración, y en los avanzados medios actuales de comunicación de masas. (más…)

«Materia y conciencia» de Paul M. Churchland (1984)

01/2013

Materia y conciencia

Resumen de Materia y Conciencia de Paul M. Churchland

(perspectivas ontológica y metodológica).

Desde un punto de vista ontológico (qué cosas existen y cuál es su esencia) referido a la mente, hay básicamente dos teorías: dualista y materialista.

 

1)     La teoría dualista de la mente afirma que los estados y procesos mentales no son simplemente estados y procesos de un sistema puramente físico, sino que constituyen un tipo específico de fenómeno de naturaleza esencialmente no física.

 

El obispo George Berkeley (1685-1753) afirmó que los objetos materiales no existen sino como los “objetos” o “contenedores” de los estados de percepción de mentes conscientes. Dicho de otra manera, que el mundo material no es otra cosa que un sueño coherente.

 

Si se sostiene que el mundo material es simplemente el sueño de uno, entonces uno es un idealista subjetivo. Si se sostiene, como Berkeley, que el mundo material es el sueño de Dios, un sueño que todos compartimos, entonces uno es un idealista objetivo. En ambos casos, el elemento fundamental de la existencia es la mente, no la materia. De allí el termino idealismo.

(más…)

La educación encierra un tesoro -resumen- (Jacques Delors – UNESCO)

12/2012

la educacion

El cuaderno La educación encierra un tesoro es un informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors y elaborada junto a otras catorce eminentes personalidades del mundo, procedentes de diversos medios culturales y profesionales.

 

Tags: Derechos Humanos, UNESCO, educación, mundialización, diversidad, formación permanente, cooperación y diálogo internacional, cohesión social, desarrollo humano sostenible.

 

Resumen de LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO