Neurofilosofía

neurofilosofia

Neurofilosofía

Tambien puede usar
las teclas del teclado
y
para navegar

El estilo tecnológico europeo de la inteligencia artificial

07/2023 1 Comment

La Unión Europea

En 1951 se fundó la Comunidad Europea sobre la concepción de los valores de los Derechos Humanos, la democracia y el estado de derecho. Con el paso del tiempo, se ha desarrollado un modelo social que se sustenta en la diversidad de las culturas, tradiciones y lenguas de Europa. En tan solo unas pocas décadas, la Comunidad Europea, ahora Unión Europea, ha alcanzado numerosos logros, entre ellos la libre circulación de personas y bienes, la movilidad de estudiantes universitarios, la adopción de una moneda única, el establecimiento de la ciudadanía europea oficial, así como una extensa cooperación en los ámbitos de la ciencia, la medicina y la tecnología. Este proyecto europeo en constante evolución es verdaderamente único y admirable. Una epopeya, en definitiva, de la que resulta difícil narrar qué es Europa.

(más…)

Libro METAVERSO INTELIGENTE

02/2023

«Dedicaré unas horas a leer a los clásicos: Hipatia, Kant, Nietzsche, Einstein, Turing o Brian Green. Después visitaré a mis amigos. Desayunaré un buen café preparado con delicadeza por mi sirviente más estimado, en quien echo de menos un sutil toque humano». Un clima muy agradable domina el planeta Abdera habitado por la especie humana desde hace algunos siglos.

Inmersos en un metaverso inteligente a manera de un ensayo novelado retro-futurista, filósofos y científicos junto con Àlex de Abdera, nos ayudan a reflexionar sobre el progreso social y tecnológico de la humanidad.

El libro nos transporta desde la época de los primeros filósofos griegos, hasta la invención de la inteligencia artificial y el metaverso, así como a la probable eclosión de la desocupación tecnológica masiva del siglo XXI y la renta básica universal.

Links del libro

El autor es informático, filósofo, historiador de la ciencia y doctor en estudios históricos y sociales sobre ciencia y tecnología.

Adquirir libro

EL ESTILO TECNOLÓGICO DIGITAL DE EUROPA UNIDA EN LA DIVERSIDAD

11/2022 2 Comments

Tengo el placer de presentar este libro destinado a dar visibilidad y facilitar la comprensión del estilo tecnológico de la Inteligencia Artificial de la Unión Europea. En eBook y papel están disponibles en tres idiomas pinchando aquí.

EL ESTILO TECNOLÓGICO DIGITAL DE EUROPA UNIDA EN LA DIVERSIDAD (2ª edición)

El libro contribuye a comprender cómo se están construyendo socialmente la inteligencia artificial, la robótica autónoma y el big data de la Unión Europea frente a China y los Estados Unidos, así como a diseñar un nuevo relato integrador europeo de carácter tecnológico y humanista.

(más…)

Presentació del llibre «L’estil tecnològic digital d’Europa unida en la diversitat»

10/2022 1 Comment

El 1950, Robert Schuman va pronunciar la Declaració en què proposava la creació d’una Comunitat Europea, i eixe mateix any, Alan Turing va publicar el seu assaig filosòfic sobre les màquines que aprenen per elles mateixa. Schuman i Turing semblen confluir en la idea d’una Intel·ligència Artificial europea ètica i fiable, que d’acord amb l’estratègia industrial i tecnològica llançada per la Comissió Europea al 2018, la Intel·ligència Artificial serà la principal impulsora del creixement de la Unió Europea i ajudarà a que el sector industrial resulte més eficient i la fabricació situada ara en països asiàtics torne a Europa.

Europa, potser, és una entelèquia, una mitologia o una intuïció, o com suggereix també el sociòleg i filòsof George Steiner una idea. Una «idea d’Europa» que tindrà contingut mentrestant hi haja cafès plens de paraules, eixos llocs per a la cita i la conspiració i pel debat intel·lectual, per escriure llibres de filosofia i metafísica, a l’igual que de ciència i tecnologia.

(más…)

UNA INDUSTRIA INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INNOVADORA

10/2022 1 Comment

A principios del siglo XXI emergió la economía digital y la Industria 4.0 a caballo de la crisis económica de 2008. Una crisis que retrocedió la producción industrial a los niveles de los años noventa de siglo XX, y puso a la orilla del abismo la economía social de mercado europea. La cuestión que nos planteábamos era: ¿Marcó un punto de inflexión la crisis de 2008 en las políticas tecnológicas de la UE?

Creo que todos recordamos ese año. Fue un momento crucial. El PIB de la UE cayó un 4% en 2009, retrocediendo la producción industrial a los niveles de los años noventa. En dos años se habían borrado veinte años de saneamiento económico y fiscal logrado desde el fin de las crisis del petróleo. Sin embargo, un «nuevo principio» dijo José Manuel Barroso, presidente de la Comisión, cuando afirmó que «El año 2010 debe marcar un nuevo principio […]. La crisis es una llamada de atención, […]. Europa necesita encontrar de nuevo el rumbo y mantenerlo».

(más…)

UNA INDÚSTRIA INTEL·LIGENT, SOSTENIBLE i INNOVADORA

10/2022 1 Comment

A principi del segle XXI va emergir l’economia digital i la Indústria 4.0 a cavall de la crisi econòmica del 2008. Una crisi que va retrocedir la producció industrial als nivells dels anys noranta del segle XX, i va posar a la vora de l’abisme l’economia social de mercat europea. La qüestió que ens plantejàvem era: Va marcar un punt d’inflexió la crisi del 2008 en les polítiques tecnològiques de la Unió Europea?

Crec que tots recordem eixe any. Va ser un moment crucial. El PIB de la UE va caure un 4% el 2009 i la producció industrial va retrocedir als nivells dels anys noranta. En dos anys s’havien esborrat vint anys de sanejament econòmic i fiscal aconseguit des de la fi de les crisis del petroli. No obstant això, un «nou principi» va dir José Manuel Barroso, president de la Comissió, quan va afirmar que «L’any 2010 ha de marcar un nou principi […]. La crisi és una crida d’atenció, […]. Europa necessita tornar a trobar el rumb i mantindre-ho».

(más…)

La traducció automàtica amb IA a la diversitat cultural europea

10/2022 1 Comment

En els seus orígens, la Comunitat Europea reconeixia quatre idiomes oficials per a la comunicació entre estats membres, i el 2019 eren 24 les llengües oficials endemés d’altres 60 llengües no oficials encara, però exactament igual d’importants i respectables, que són parlades per uns 40 milions d’europeus (entre elles el valencià, l’euskera, el lleonés i el bretó). Per què va decidir la Unió Europea promoure la traducció automàtica?

(más…)

THE DIGITAL TECHNOLOGICAL STYLE OF UNITED EUROPE IN DIVERSITY

05/2022 1 Comment

I am pleased to present this book to give visibility and facilitate understanding of the technological style of the European Union Artificial Intelligence. eBook and paper are available by clicking here.

THE DIGITAL TECHNOLOGICAL STYLE OF UNITED EUROPE IN DIVERSITY (second edition)

The book contributes to understanding how artificial intelligence, autonomous robotics and big data are being socially constructed in the European Union compared to China and the United States, as well as to design a new European integration story of a technological and humanist nature.

(más…)

L’ESTIL TECNOLÒGIC DIGITAL D’EUROPA UNIDA A LA DIVERSITAT

05/2022

Tinc el plaer de presentar el nou llibre destinat a donar visibilitat i facilitar la comprensió de l’estil tecnològic de la Intel·ligència Artificial de la Unió Europea. En eBook i paper estan disponibles punxant açi.

L’ESTIL TECNOLÒGIC DIGITAL D’EUROPA UNIDA A LA DIVERSITAT (segona edició)

El llibre contribueix a comprendre com s’estan construint socialment la intel·ligència artificial, la robòtica autònoma i el big data de la Unió Europea davant de la Xina i els Estats Units, així com a dissenyar un nou relat integrador europeu de caràcter tecnològic i humanista.

(más…)

EUROPA ES FA EN LES CRISIS – Jean Monnet

05/2022 1 Comment

El present estudi s’endinsa en la història de la Comunitat Europea des de la seua fundació després de la devastació de la II Guerra Mundial fins als nostres dies. Repassarem els seus orígens, les narratives ètiques i polítiques i els progressos assolits, així com les dificultats que van sorgir sobre els seus plantejaments constitutius que van donar lloc a una crisi existencial i d’identitat, i en conseqüència, a una necessitat de crear nous relats que promoguen la seua integració i desenvolupament.

La qüestió que es planteja sovint remet a què és Europa i on anem la ciutadania europea, i en aquest sentit sembla convenient filar una nova narrativa basada en les normes jurídiques i els valors ètics de la Unió Europea que la impulse de nou amb força al futur. Quina narrativa podria crear un nou imaginari col·lectiu de «Més Europa» unida en la diversitat? Podria ser una narrativa tecnològica basada en la intel·ligència artificial (IA), la robòtica autònoma (RA) i el big data (BD)?  

(Exposarem a continuació alguns fragments del capitol XII del nostre llibre referenciat més avall)

(más…)

EUROPA SE HACE EN LAS CRISIS – Jean Monnet

05/2022 1 Comment

El presente estudio se adentra en la historia de la Comunidad Europea desde su fundación tras la devastación de la II Guerra Mundial hasta nuestros días. Se repasan sus orígenes, las narrativas éticas y políticas y los progresos logrados, así como las dificultades que surgieron sobre sus planteamientos constitutivos que dieron lugar a una crisis existencial y de identidad, y en consecuencia, a una necesidad de crear nuevos relatos que promovieran su integración y desarrollo.

La cuestión que se plantea a menudo remite a qué es Europa y adónde vamos la ciudadanía europea, y en este sentido parece conveniente hilar una nueva narrativa basada en las normas jurídicas y los valores éticos de la Unión Europea que la impulse de nuevo con fuerza al futuro. ¿Qué tipo de narrativa podría crear un nuevo imaginario colectivo de «Más Europa» unida en la diversidad? ¿Podría ser una narrativa tecnológica basada en la inteligencia artificial (IA), la robótica autónoma (RA) i el big data (BD)?

(Expondremos a continuación algunos fragmentos del capítulo XII de nuestro libro referenciado más abajo)

(más…)

El marco ético europeo sobre Inteligencia Artificial y Robótica Autónoma

12/2021 1 Comment

El armamento robótico autónomo fue uno de los factores que desencadenaron la atención sobre la Inteligencia Artificial (IA) a mediados de la segunda década de siglo XXI. En ese sentido se podrían mover los robots asesinos con capacidad para decidir quién vive o quién muere en el campo de batalla. En un breve espacio de tiempo surgieron iniciativas públicas y privadas como organizaciones, foros, cumbres globales y acuerdos estatales que proclamaban una ética en la que imperaban los principios de la autonomía humana y de hacer sólo el bien. En efecto, el dilema digital refleja las tensiones entre lo técnicamente posible digitalizar y robotizar y el mundo real de lo permitido.

(más…)

El marc ètic europeu sobre Intel·ligència Artificial i Robòtica Autònoma

12/2021 1 Comment

L’armament robòtic autònom va ser un dels factors que van desencadenar l’atenció sobre la Intel·ligència Artificial (IA) a mitjans de la segona dècada de segle XXI. En eixe sentit es podrien moure els robots assassins amb capacitat per a decidir qui viu o qui mor al camp de batalla. En un breu espai de temps van sorgir iniciatives públiques i privades com organitzacions, fòrums, cimeres globals i acords estatals que proclamaven una ètica en què imperaven els principis de l’autonomia humana i de fer només el bé. En efecte, el dilema digital reflecteix les tensions entre el que és tècnicament possible digitalitzar i robotitzar i el món real del que està permès.

(más…)

La ciencia médica digital

11/2021

Imaginemos por un momento escuchar, Soy la Doctora Robot. ¿En qué puedo ayudarle? Esta conversación nos introduce en el problema de la responsabilidad de las máquinas inteligentes y en la cuestión de hasta qué punto un robot está facultado para emitir un tratamiento médico o baja laboral a un paciente sin supervisión humana. En este escenario las cosas se complican cuando los robots o los softbots pueden estar equipados con capacidades de aprendizaje adaptativas y dinámicas que les dan un cierto grado de imprevisibilidad en su comportamiento autónomo. Pues bien, por el momento debe aplicarse el principio general antropocéntrico de que las máquinas siguen siendo máquinas y los humanos conservan en todo momento el dominio sobre ellas.

(más…)

El contexto internacional de la IA: China, EEUU y la Unión Europea

11/2021 1 Comment

La Unión Europea apunta a un estilo económico basado en la competitividad empresarial y la voz ciudadana, mientras que Estados Unidos se muestra más cómodo en las prácticas empresariales de las grandes corporaciones que, en ocasiones, son acusadas de conductas monopolísticas. Por su parte, China persigue desbancar a los estadounidenses ayudando a sus empresas en el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Tanto unos como otros lideran la innovación de la economía de los datos que está relacionada mayormente con los sistemas técnicos informacional (buscadores de internet, las redes sociales, etc.) y el transaccional (e-Commerce, EDI, y en general plataformas digitales de transacciones comerciales), pero ¿ocurre lo mismo con la técnica operacional de la robótica autónoma?, y ¿cuáles son los rasgos tecnológicos que caracterizan a las tres potencias? Veamos.

(más…)

Libro Inteligencia artificial y desempleo tecnológico. La cosa.

01/2021 1 Comment

PRESENTACIONES:

@ArturoGradolí es informático, filósofo, historiador de la ciencia y Doctor en estudios históricos y sociales sobre ciencia, tecnología y comunicación científica.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA. Sistema tecnológico machine learning II

06/2019

Charla en la UPV 17-5-2019

Ciclo de vida de un sistema tecnológico [LTS] – (Continua del post anterior)

Los diversos elementos que conforman el sistema tecnológico machine learning están interconectados en una red de relaciones y en una serie de siete fases que pueden solaparse o retroceder a lo largo de todo el ciclo de vida del sistema: invención, desarrollo, innovación, transferencia, crecimiento, competencia y consolidación (Hughes, 1987). Hay que poner de relieve, la complejidad y desorden que se da en un sistema tecnológico. Por ejemplo, después de las fases de desarrollo e innovación suelen haber más invenciones. Así, la fase de transferencia puede a veces no ocurrir después de la innovación, sino en otros momentos del ciclo de vida. Por tanto, las siete fases pueden sucederse a través de la historia del sistema tecnológico, pero no necesariamente en ese orden.

(más…)

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA. Sistema tecnológico machine learning I

04/2019

Vivimos en una cultura tecnológica en la que los avances en machine learning se desarrollan muy rápidos. La utilidad potencial de esta tecnología digital alcanza a casi todos los campos del conocimiento teórico y práctico, así como a todo tipo de institución pública o privada de cualquier sistema económico y político. Además, tiene aplicación a nivel personal y doméstico, tanto que su utilización incidirá en las relaciones sociales de las comunidades del planeta, ya sean desarrolladas o en vías de desarrollo.

El machine learning es una rama tecnológica de la Inteligencia Artificial que, en esencia, es una categoría de programas informáticos de aprendizaje automatizado que no requieren de una programación específica tradicional. Se caracteriza por utilizar algoritmos matemáticos (inferencia bayesiana, árboles de decisión, regresión lineal, deep learning, redes neuronales, etc.) en los que el resultado final es evaluado singularmente por el propio algoritmo, ya que este es capaz de tomar decisiones autónomas, evaluar estrategias y aprender de sus iteraciones con los datos. Existen diferentes enfoques técnicos de machine learning basados en el tipo y volumen de datos (más…)

Las Revoluciones Industriales y el desempleo tecnológico

02/2019

Existe un amplio consenso en afirmar que nos encontramos en la cuarta Revolución Industrial. Según Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, en los albores de esta cuarta Revolución parece ser que se están creando menos puestos de trabajo en nuevas ocupaciones que en las revoluciones industriales anteriores. Para situarnos en el contexto vamos a hacer un breve recordatorio histórico.

Las revoluciones industriales comenzaron a mediados del siglo XVIII y marcaron la transición de la fuerza humana y de los animales a la fuerza y energía de las máquinas.

La primera Revolución Industrial se desarrolló aproximadamente entre algo más de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, es decir, a lo largo de casi un siglo. Los telares en Gran Bretaña, la máquina de vapor y el despliegue del ferrocarril marcaron el comienzo de la producción y distribución mecánica.

La segunda que abarcó entre finales del siglo XIX y primer cuarto del XX, hizo posible la producción en masa de bienes de consumo. La electricidad, el cine, el teléfono y las tecnologías de transporte en coches, camiones y aeroplanos favorecieron un gran crecimiento de la economía. ¿Podríamos imaginar el mundo actual sin estas invenciones de hace tan solo un siglo?

(más…)

Inteligencia Artificial y Neurociencias

01/2019

Son numerosas las investigaciones publicadas anualmente sobre Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, no existe todavía una teoría general acerca de qué hace un cerebro y cómo lo hace. Esto complica en gran manera un progreso más rápido de los conocimientos sobre los procesos mentales, lo que a la postre, dificulta enormemente simular un cerebro electrónico sin entender antes cómo funciona uno biológico. Por eso, una teoría general o un modelo sobre el cerebro podrían ayudar a resolver la cuestión fundamental de cómo funciona, aunque no es un prerrequisito esencial para construir cerebros artificiales con la misma funcionalidad que los humanos, ya que, por ejemplo, podemos construir artefactos voladores sin copiar el sistema de vuelo de los pájaros y obtener el mismo resultado final: volar.

De las investigaciones prácticas se encargan las neurociencias, que estudian el cerebro para explicar su estructura y funciones utilizando técnicas avanzadas de visualización interna cerebral como la tomografía computarizada. Buscan explicar cómo funcionan los procesos básicos físico-químicos, así como los procesos mentales conscientes e inconscientes. La región más estudiada del cerebro es el neocórtex, responsable, entre otros, de la percepción, la memoria y el pensamiento lógico-crítico, según sugieren la mayoría de las investigaciones neurocientíficas.

(más…)

Video presentación del libro Inteligencia Artificial y desempleo tecnológico segunda edición en la Casa de la Cultura de Burjassot el 14-9-2018. Paco Álvarez y Arturo Gradolí.

Como cualquier gran innovación tecnológica, la Inteligencia Artificial requerirá de un tiempo de adaptación y transformación de las viejas estructuras: un periodo que puede conllevar cambios drásticos en la forma de concebir y asimilar lo nuevo. La posible irrupción de grandes bolsas de desempleo tecnológico como consecuencia de la pérdida de trabajo neto por el despliegue masivo de la Inteligencia Artificial, podría desestabilizar el sistema social, pero podría ser también, una gran oportunidad para impulsar cambios en las políticas que repercutan en beneficio del bien general.

Filósofos y científicos, desde Tales de Mileto a Ray Kurzweil, pasando por Kant, Nietzsche, Bertrand Russell, Keynes, Alan Turing, Brian Greene y Marvin Minsky, entre otros; y conceptos como determinismo, funcionalismo, «más vivir» y «vivir más», insociable sociabilidad, Inteligencia Artificial, desempleo tecnológico y renta básica universal, nos ayudarán a reflexionar acerca del progreso humano.

«Un libro que, por cierto, lo he leído recientemente y la verdad es que me ha gustado. Me ha hecho reflexionar.»

Adquirir libro

@ArturoGradolí  Informàtic, Filòsof i Màster en Història de la Ciència i en Comunicació Científica (UPV-UV). Doctorand.

Presentación Libro IA en Casa Cultura Burjassot 14-9-2018.

10/2018

Discriminación de la mujer en las Instituciones Científicas.

08/2018

La entrada de las mujeres en la enseñanza universitaria comenzó en Europa occidental a partir de 1860 en Gran Bretaña, y una década más tarde en Francia y Alemania. Por estos lares aparecen las primeras mujeres en carreras de medicina en la Universidad de Barcelona en 1872, aunque sin derecho a ejercer la profesión médica. No fue hasta 1910 cuando se resolvió este agravio comparativo a todas luces injusto.

 

De igual modo que los estudios de ciencias han sido acaparados exclusivamente por los hombres hasta rebasada la segunda mitad del siglo XIX, la incorporación de la mujer a las instituciones científicas no llegó hasta mediados del siglo XX. Hagamos ahora un breve recorrido por la historia de la discriminación de la mujer en la ciencia y sus instituciones.

 

Durante la Edad Media, la mujer fue considerada por eruditos, filósofos y teólogos como un ser inferior biológica e intelectualmente al hombre. Se la presumía con capacidades racionales mermadas por su biología específica, probablemente, debido a la tradición filosófica y teológica precedente. Para más inri, (más…)

La máquina pneumática y la cosmovisión aristotélica

07/2018

Durante la “Revolución Científica”, los fabricantes de instrumentos para la ciencia dividían los aparatos científicos en tres categorías: matemáticos, ópticos y filosóficos. Los matemáticos servían para hacer mediciones sobre el mundo visible, como el astrolabio; los ópticos para cambiar la apariencia de las cosas, como el telescopio; y los filosóficos para la creación, observación y reproducción de fenómenos naturales de manera artificial, y así era categorizada la máquina pneumática. Este invento permitía analizar fenómenos asociados con el vacío, los gases y la presión atmosférica.

 

Los primeros instrumentos pneumáticos fueron construidos alrededor de 1650 por Robert Hooke (1635-1703) y Robert Boyle (1627-1691), y un siglo después, esos instrumentos mejorados simbolizaron el poder de la investigación científica experimental. Fundamentalmente había cuatro tipos de experimentos. En uno de ellos se colocaba una vela encendida dentro del recipiente de la máquina pneumática donde se producía el vacío, de suerte que, al accionar la máquina y extraer el aire, entonces, la vela se apagaba. En otro experimento, se colocaban animales en el recipiente, y con el mismo procedimiento anterior los animales llegaban a morir. (más…)

Hawái prohíbe las cremas solares: oxibenzona y playas muertas

06/2018

El acuerdo de París sobre el cambio climático promueve un desarrollo con bajas emisiones de CO2 y una reducción de agentes químicos contaminantes, lo cual es totalmente necesario y urgente si realmente queremos proteger la vida humana, la salud y el medio natural. No obstante, puede ocurrir que centrar la atención de algunos problemas medioambientales únicamente en las emisiones de CO2 nos lleva, a veces, a abordar las soluciones desde un enfoque sesgado. Es el caso de la extinción del 20% de los corales marinos en los mares del planeta, atribuida erróneamente por algunos expertos al cambio climático antropogénico.

La oxibenzona y los corales

Estudios científicos realizados por expertos independientes, es decir, no financiados por los intereses comerciales de las grandes corporaciones de los sectores químico y de la cosmética, como por ejemplo, el estudio sobre los efectos toxicopatológicos del filtro solar UV oxibenzona, constatan que las mediciones de la presencia de oxibenzona en los arrecifes de coral de las zonas costeras habitadas o con presencia constante de turistas en las Islas Vírgenes y Hawái, detectaron concentraciones 12 veces superior a las suficientes para que se produjera el blanqueo y la muerte de los corales. El radio de acción de un solo bañista portador de oxibenzona en su piel alcanza al menos los 150 metros, lo que llevó a la prohibición de las cremas protectoras solares en lugares como los ecoparques marinos de México.

(más…)

Hawaii prohibeix les cremes solars: oxibenzona i platges mortes

06/2018 1 Comment

L’Acord de París sobre el canvi climàtic promou un desenvolupament amb baixes emissions de CO2 i una reducció d’agents químics contaminants, la qual cosa és totalment necessària i urgent si realment volem protegir la vida humana, la salut i el medi natural. No obstant això, pot passar que centrar l’atenció d’alguns problemes mediambientals únicament en les emissions de CO2 ens porta, de vegades, abordar les solucions des d’un enfocament esbiaixat. És el cas de l’extinció del 20% dels coralls marins als mars del planeta, atribuïda erròniament per alguns experts al canvi climàtic antropogènic.

L’oxibenzona i els coralls

Estudis científics realitzats per experts independents, és a dir, no finançats pels interessos comercials de les grans corporacions dels sectors químics i de la cosmètica, com ara l’estudi sobre els efectes toxicopatològics del filtre solar UV oxibenzona, constaten que els mesuraments de la presència d’oxibenzona als esculls de corall de les zones costaneres habitades o amb presència constant de turistes a les Illes Verges i Hawaii, van detectar concentracions 12 vegades superiors a les suficients perquè es produïra el blanqueig i la mort dels coralls. El radi d’acció d’un sol banyista portador d’oxibenzona a la pell arriba almenys als 150 metres, i això va portar a la prohibició de les cremes «protectores» solars en llocs com els ecoparcs marins de Mèxic.

(más…)

Ciencia para todos desde Ecatepec -México-

04/2018

Neftalí Cabrera,

Estimado Arturo Gradolí:

Hoy 5 de Abril, asistí al cine a la proyección de una película llamada “Mazinger Z Infinity”, y mi principal motivación fue la nostalgia que me produce este personaje que solía mirar durante la niñez. En la película, se habla sobre los universos posibles, realidades alternas y aparece un personaje con Inteligencia Artificial de nombre “Lisa”. Esto lo menciono porque curiosamente guarda relación con su libro que tan amablemente me compartió.
 
Durante la lectura de su libro me sumergí “en la cosa” en más de una ocasión, a veces me sentía como Àlex interactuando con Greene y Delfos en la RVI procesada por Watson XV.
 
Me quedo con varias cosas, una de ellas, es el conflicto entre el determinismo y el indeterminismo, solía creer ciegamente en la victoria de Niels Bohr sobre Albert Einstein (y su famoso: “Dios no juega a los dados”), pero ahora una breve duda se alberga en mi mente y he decidido “atreverme a saber” a investigar y aprender más.
 
En la película de Mazinger Z, Lisa posee una inteligencia artificial y también emociones. Considero que los robots del futuro también tendrán una “inteligencia emocional” y no solo cognitiva, ya que mucha de su estructura será de carácter biológico y en las emociones hasta donde sé, son producidas por las experiencias, los pensamientos, la carga genética y por un delicado equilibrio de neurotransmisores cuya función podrá ser simulada por los poderosos ordenadores del futuro (tal vez los cuánticos).

(más…)

Ver era creer: Inteligencia Artificial y Deep Fake.

03/2018

¿Tenemos la certeza de que todos los personajes que vemos y oímos en los medios de comunicación son genuinos después de conocer la existencia de los videos Deep Fake producidos por Inteligencia Artificial?

Hasta no hace mucho, podíamos asegurar sin error a equivocarnos, que lo que decía una persona en un videoclip era lo que realmente decía. Confiábamos porque veíamos y oíamos que era la persona que parecía ser, con sus gestos, expresiones y palabras genuinas. Ver era creer.

Sin embargo, desde al menos mediados del 2017, sabemos que puede no ser así. Un estudio de la Universidad de Washington, fechado de julio de ese año, desvela la metodología para suplantar mediante Inteligencia Artificial a Barack Obama. Parece ser, que por esas fechas la precisión en crear personajes clonados virtualmente era verdaderamente muy alta, aunque no lo suficiente como para que un avispado especialista informático pudiera detectar el fraude mediante un minucioso análisis “forense”. El experto podía verificar si se trataba de un video genuino, o si por el contrario, se trataba de un video generado por una Inteligencia Artificial: un Deep Fake, una falsificación. (más…)

Días extraños. Entrevista con Santiago Camacho

02/2018

Se comentan las siguientes cuestiones:

¿Qué entendemos por inteligencia? ¿Existen varios tipos?

¿Es una cualidad excepcional del ser humano? ¿En qué consiste la IA?

¿Qué implicaciones éticas debería replantearse la IA?

¿Por qué y para qué este libro?

Los humanos en Abdera se suicidan y los robots se arrancan brazos y piernas ¿Por qué?

¿Ves factible que en un futuro la IA pueda replicar características humanas?

¿Cómo conseguir ser relevante cuando un robot pasa a ocupar tu puesto de trabajo?

¿Cuál es el presente del desarrollo en IA?  ¿Cuál el próximo paso?

¿Cómo hemos de prepararnos para el post-humanismo?

Renta básica universal ¿De verdad una realidad viable en un mundo globalizado y neoliberal?

¿Cuáles serían las bases de un sistema Humanista Tecno-Inteligente?

¿Cómo se alcanzarían esas bases?

Escuchar la entrevista

Adquirir libro

Arturo Gradolí. Informàtic, Filòsof i Màster en Història i Comunicació de la Ciència (UPV-UV)

08-02-2018

Presentación libro en Gestiona Radio Valencia el 13-12-2017

01/2018

Links anexo del libro

Entrevista radiofónica

Transcripción ampliada de la entrevista con Miguel Angel Pastor:

¿Por qué y para qué este libro?

Porque quiero contribuir a suscitar el interés por la filosofía, la ciencia y la tecnología, en concreto la Inteligencia Artificial. El “para qué”, pues para estimular el espíritu crítico y la imaginación de los lectores.

La primera parte del libro son unos relatos novelados de una ciudadana de Abdera llamada Àlex

En efecto, la idea es introducir una seria de conceptos e ideas para entender qué es la IA, ya que la IA se sostiene en la filosofía, la ciencia y la tecnología. La filosofía y la ciencia porque para inventar IA habría que saber primero qué es la inteligencia humana, y la tecnología porque es el sustrato que la posibilita, es decir, el software y el hardware.

Lo que hago en el libro es que a través de una invención literaria que denomino Realidad Virtual Inteligente, Àlex, una ciudadana de un planeta imaginario llamado Abdera poblado por humanos, visita la Tierra dentro de unos siglos. Ella, habla con filósofos y científicos de nuestra época y también con personajes históricos. Pero estos son sus “gemelos o clones digitales”, que han sido entrenados mediante machine learning de IA. Àlex interactúa con ellos y entonces se revisan conceptos como determinismo, procesos estocásticos, funcionalismo, naturaleza humana, emociones cognitivas…

En Abdera, los humanos se suicidan y los robots androides se arrancan brazos y piernas ¿Por qué? (más…)

Filosofía, Inteligencia Artificial y Alan Turing

01/2018

En su artículo «Computing Machinery and Intelligence» de 1950, Alan Turing, describe un experimento de laboratorio que, afirmaba, se podría usar para averiguar si un computador era capaz de “pensar” en el sentido de mostrar un comportamiento análogo al humano. Su test se ha venido a conocer como la prueba de Turing, una charla a ciegas entre dos humanos y una máquina. La idea básica de la prueba, —que todavía no ha sido superada— es que uno de los dos humanos, el que interroga, debe intentar averiguar cuál de los otros dos participantes es el computador. El experimento se repite varias veces con diversas personas en las posiciones de los humanos, y si el número de identificaciones acertadas del computador no es significativamente mayor que la frecuencia del azar, del 50 por 100, se concluye entonces que el computador puede pensar.

La prueba de Turing ha sido asunto de gran controversia y objeciones en círculos filosóficos, aunque los investigadores de la IA se han inclinado por lo general a aceptar su validez. Los trabajos de Turing han marcado una de las líneas más prosperas de investigación en IA. Su enfoque de estudio basado en el conductismo, y quizás inspirado por Ludwig Wittgenstein (1889-1951) —filósofo con quien debatió ampliamente— introdujo la idea de las máquinas que aprenden (Turing 1950 p. 19), la cual desemboca en el actual concepto de machine learning o de aprendizaje automatizado de las máquinas. (más…)

Personas e Inteligencia Artificial

11/2017

Conferencia el 23-11-2017 en el Foro Empresa Humanismo y Tecnología de la C.V.

Arturo Gradolí. Informàtic, Filòsof i Màster en Història i Comunicació de la Ciència (UPV-UV)

24-11-2017

Presentación Libro IA en CEV 20-11-2017

11/2017

Presentación libro Inteligencia Artificial y desempleo tecnológico. La cosa.

Confederación Empresarial Valenciana –CEV– el 20-11-2017

Arturo Gradolí: autor del libro

Salvador Navarro: Presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana

Josep Vicent Mascarell: Director de RSC y Reputación de Baleària

Inteligencia Artificial y neurociencias -Ex Machina Music-

11/2017

Son numerosas las investigaciones publicadas anualmente sobre IA, la mayoría de ellas basadas en la denominada ingeniería inversa. Sin embargo, no existe todavía una teoría general o modelo, aceptado por la mayoría de los expertos en IA acerca de qué hace un cerebro y cómo lo hace. Esto complica en gran manera un progreso más rápido de los conocimientos sobre los procesos mentales, lo que a la postre, dificulta enormemente simular un cerebro electrónico sin entender antes cómo funciona realmente uno biológico. De las investigaciones prácticas se encargan las neurociencias, ciencias que estudian el cerebro humano, que tratan de explicar su estructura y funciones utilizando técnicas avanzadas de visualización interna cerebral como la tomografía computarizada. Buscan explicar cómo funcionan los procesos básicos físico-químicos, así como los procesos mentales conscientes e inconscientes. La región más estudiada del cerebro (más…)

Jeopardy – Inteligencia Artificial

09/2017

En los albores de la Inteligencia Artificial, los programas de ordenador eran diseñados para aprender desde su propia experiencia. Es el caso de un programador de la compañía IBM, Arthur Samuel (1901-1990), cuando a principios de los años cincuenta escribió un algoritmo para jugar a las damas capaz de aprender por sí mismo y que llegó a derrotarle. Desde entonces, los avances computacionales han sido espectaculares, y un buen ejemplo sería Deep Blue de IBM, que en 1997 venció al ajedrez a Garry Kasparov. Del mismo modo en 2011, Watson, también de IBM, venció en el concurso norteamericano Jeopardy a los mejores participantes en responder a cuestiones sobre historia, literatura, deportes, música, ciencia, etc. En 2016, DeepMind de Google derrotó a Lee Sedol (1983), hasta entonces campeón mundial del ancestral juego chino de estrategia Go. El sensacional avance de la IA (más…)

Inteligencia Artificial y renta básica universal

04/2017

En el Proyecto de Informe sobre robótica del Parlamento Europeo del 31.5.2016 se dice que: «…habida cuenta de los efectos que el desarrollo y la implantación de la robótica y la Inteligencia Artificial podrían tener en el empleo y, por ende, en la viabilidad de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros, opina que, a la luz de la repercusión que la robótica y la Inteligencia Artificial podrían tener en el mercado de trabajo, debería considerarse seriamente la posibilidad de introducir una renta básica universal, e invita a todos los Estados miembros a que reflexionen sobre ello.» (más…)

La paradoja lamarckiana de la vida

01/2017

Hace unos 2600 años, Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.), filósofo de la naturaleza y discípulo de Tales de Mileto, planteó lo indefinido o ápeiron como el principio de todo en su búsqueda de un origen natural del mundo físico, y escribió el siguiente párrafo en el que se observa claramente una concepción evolucionista darwiniana:

 

“Los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo, envueltos en cubiertas (escamas) espinosas y al crecer, se fueron trasladando a partes más secas y cuando se rompió́ la cubierta (escama) circundante, vivieron durante un corto tiempo una vida distinta». El hombre «en un principio nació de criaturas de especie distinta, porque los demás seres vivos se ganan la vida enseguida por sí mismos y solo el hombre necesita una larga crianza; por esa razón, de haber tenido su forma original desde el principio, no habría subsistido.»

 

Algún tiempo después, el filósofo Empédocles (495-430 a.C.) postuló la teoría de las cuatro raíces a las que Aristóteles después llamó de los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua), y escribió lo siguiente en donde se intuye una idea de competición de razas (especies) que recuerda también a la teoría de Darwin:

  (más…)

Las falacias del darwinismo social

11/2016

spencerLa noción del darwinismo social se justifica en la tesis de que el evolucionismo biológico de Charles Darwin es directamente aplicable al contexto socioeconómico humano. El propósito de esta equivalencia es legitimar un sistema económico conocido también como capitalismo salvaje, en el que los más aptos se identifican con los más fuertes e inteligentes, y a su vez, con los ricos y poderosos. Esta idea se ha venido a conocer como la ley del más fuerte que premia a los ganadores. La ciencia, una vez más, es utilizada desatinadamente con fines ideológicos. 

Sin entrar en juicios de valor sobre esta ideología económica, política y ética, voy a tratar de demostrar que los defensores del darwinismo social representados por Herbert Spencer (1820-1903), utilizan ilegítima y falazmente la teoría evolucionista de Darwin para justificar su tesis, y para ello, opino, se sirven de al menos tres falacias. Trataré de mostrarlo lo más sintéticamente posible. 

A grandes rasgos, la teoría evolucionista de Darwin comprende dos aspectos fundamentales: el primero se refiere a la supervivencia del conjunto de las especies animales por selección natural; y el segundo, subsumido en el primero, al comportamiento de “competición” de los individuos de una misma especie para encontrar alimento, escapar de los depredadores, o generar descendencia. Es conveniente aclarar que fue Spencer, y no Darwin, quien acuñó el vocablo «supervivencia de los más aptos» en su libro Principios de Biología (1864). (más…)

Ponencia Astrolabio. Historias de Filosofía Natural 17-10-2016

10/2016 1 Comment

portada-astrolabio-3En esta charla, relato algunas historias apasionantes sobre los antiguos babilonios, egipcios y griegos, estos últimos inventores en el siglo II a.C. de la maravilla tecnológica que es el astrolabio.

Con una réplica de un astrolabio del siglo XVI, veremos con detalle qué es, para qué sirve y cómo funciona este artefacto astronómico.

1. Introducción (ciencia y filosofía antigua)

2. Eratóstenes, Hiparco, Ptolomeo (geocentrismo) min. 4

3. Astronomía y astrología (Almagesto) min. 21

4. Aristarco, Copérnico, Galileo (heliocentrismo) min. 27

5. El astrolabio y el zodíaco babilónico min. 34

6. Aplicaciones y cómo usar el astrolabio min. 42

Os recomiendo este video del ASTROLABIO DE LA 128 EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES dirigido por Neftali Cabrera Cruz de México.

https://www.youtube.com/watch?v=pCgOkSG4v0U

Arturo Gradolí. Informàtic, Filòsof i Màster en Història i Comunicació de la Ciència (UPV-UV)

SI no existe tal enfermedad: LA INVENTAMOS

05/2016

prozac

 

Decía Nietzsche, que cuando los hombres no vivían todavía en sociedad, eran libres, salvajes, vagabundos, y sus instintos naturales se exteriorizaban para luchar en el medio hostil de la naturaleza (probablemente se refería al deseo sexual, la supervivencia física, el sufrimiento, el placer y la agresión cazadora). Sin embargo, cuando el hombre empezó a vivir en sociedad y en la paz, todas esas fuerzas interiores no podían desahogarse hacia afuera, hacia el medio natural, y se volvieron hacia dentro, hacia el interior de nuestra mente.

    

Entonces, la enemistad, la crueldad, el deleite en la persecución, en la agresión, en el cambio, en la destrucción, se apoderó de la conciencia humana. Esto es lo que Nietzsche denominó como la mala conciencia, provocada por el instinto de libertad reprimido, el sufrimiento interior del hombre, resultado de una separación violenta de su pasado animal, de sus instintos inconscientes de libertad, domesticados en la estrechez y regularidad de las costumbres.

    

Así expresaba Nietzsche en su Genealogía de la moral de 1887, su interpretación sobre la libertad constreñida del hombre por las estrecheces sociales, tesis que fue apoyada convincentemente por Freud, que en sus primeros escritos ya afirmaba que la raíz de la agresión se encuentra principalmente en una frustración instintiva. Nietzsche está hablando de instintos y emociones reprimidas, es decir, de resortes y fuerzas naturales inconscientes, no racionales, no reflexivas, que determinan nuestras acciones y pensamientos.

    

Parece ser que el déficit de serotonina como agente neurotransmisor produce depresión o Trastorno Depresivo Persistente. (más…)

Una reflexión filosófico-científica del cambio climático antropogénico

04/2016

Me referiré en esta reflexión al cambio climático antropogénico, es decir, aquel que es consecuencia directa de la actividad humana, y en concreto, por las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Quiero afirmar ante todo, mi convencimiento de que se hace necesario y urgente reducir drásticamente todo tipo de agentes químicos contaminantes para preservar el medio natural y la salud humana, y abogo por las convicciones personales para luchar contra toda clase de contaminación. Y es así, porque tanto el medio natural como la salud son valores absolutos y valiosos por sí mismos que no requieren justificación científica ni de ningún tipo, al igual que la dignidad humana y la libertad.    

(más…)

II Encuentro Empresarial de Ética y RSE / RSC Sagunt015 Nunsys y Orient RSE Express en crucero Baleària (27-10-2015)

12/2015

Foto SAGUNT015Buenos días, bon dia, soc Arturo Gradolí, responsable de Formació i RSE de Nunsys. En primer lloc vullc agrair-los la asistència al Segón Encontre Empresarial de Ética i RSE Sagunt015. Moltes gràcies per vindre.

Deseo que disfrutemos de una jornada estimulante, que nos proporcione ideas y debates del máximo interés, pero sobre todo, que nos anime y nos ilusione a seguir trabajando por la ética y la RSE.

Tanto Nunsys, como Florida Universitària, Caixa Popular, SPB, Pollos Planes, Balearia, Unión de Mutuas, Fundación Bancaja, ASECAM y la CEV, queremos desde la humildad y la perseverancia, apoyar todas las iniciativas que vayan en la dirección correcta: en la dirección de la implantación y desarrollo de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial.

 

Nuestra andadura de hoy, será a través de un viaje imaginario, un viaje fantástico, primero en tren y luego con un crucero. En primer lugar un tren a vapor, el Orient RSE Express, nos trasladará a un lugar exótico en la India donde Sergio Moratón nos hablará de los progresos sociales de la Fundación Vicente Ferrer.    

 

Desde Anantapur, en la India, tomaremos de nuevo ese tren figurado que nos llevará hasta Grecia, cuna de la filosofía y la ética occidental, de Aristóteles, Platón, de los Epicúreos y los Cirenaicos, que entre tantos otros fueron la fuente de inspiración de los Descartes, Adam Smith, Kant o Nietzsche. Allí, Miquel Llofriu adaptará y aplicará la ética clásica en la sociedad actual.    

 

Seguidamente, zarparemos en un crucero de Baleària, que nos trasladará desde el puerto del Pireo, en Atenas, hasta el Port de Sagunt, en la terreta, donde Emili Villaescusa nos ilustrará sobre la Estrategia Española de la RSE en línea con Europa. (más…)

SOBRE ABDERA. Un mundo que provoca extrañeza y anima el ánima de la inagotable chispa de la creatividad

11/2015

AbderaBostezo. Estiro los brazos mientras bostezo de nuevo. Acaricio la sábana de seda mientras contemplo la luminosidad de las lunas blancas y rosadas que siempre están ahí. Me miran y me provocan el placer de imaginar, de anticipar que hoy las inquietas y bellas musas del Olimpo Neural alimentarán mi deseo de vivir con total plenitud. Una gran semiesfera cristalina protege mi confortable estancia. Transparente como el agua que brota de un manantial, me seduce a contemplar el firmamento en todo su esplendor y me resguarda del extremo frío exterior. Un frio húmedo que domina este maravilloso planeta colonizado por los humanos.

    

No sé, creo que dedicaré unas horas a leer a los clásicos: Aristóteles, Kant, Nietzsche, quizás Arendt. Luego visitaré a mis compañeros. Siento el deseo de encontrarme entre ellos. Desayuno chocolate bien caliente, como a mí me gusta, preparado con delicadeza por mi sirviente más querido. Echo de menos en él un sutil toque humano. Siempre es perfecto, atento, coloquial, incluso a veces me parece que tiene intencionalidad humana, pero no, yo sé que está diseñado y determinado por sus hacedores sólo para ofrecerme una vida más cómoda. Una ducha templada y un paseo relajado por el bosque me ayudarán a aliviar la somnolencia. (más…)

“El dogma del Fantasma en la Máquina”

03/2015

imagesRKTOR3U2

Gilbert Ryle, filósofo británico de la escuela analítica, en su libro The Concept of Mind (1949), estableció unas bases teóricas para refutar la teoría de la dualidad cuerpo-mente postulada por Descartes (1596-1650). Para ello, utilizó exclusivamente artillería pesada filosófica y lingüística. Actualmente las neurociencias parecen estar demostrando que esas bases teóricas podrían ser acertadas, y por lo tanto, cuestionarían científicamente la existencia de la libertad en el sentido de libre albedrio (free will) atribuida a la mente-alma cartesiana.

    

Ryle describió la teoría cartesiana de la dualidad utilizando el término mente como sinónimo del alma cartesiana, aunque no la necesitara para sus propósitos destructores. Para Descartes, el cuerpo (res extensa) es finito, requiere espacio y tiempo, y sigue el determinismo natural. Sin embargo, el alma (res cogitans) es incorpórea e intemporal, por lo que presumiblemente es sobrenatural y eterna, y además, es la responsable del libre albedrio humano. (más…)

El Barroco: La Revolución Integral Europea

01/2015

576px-Tychonian_system_svg

1. Introducción

El modelo astronómico geocéntrico es aquel que sitúa a la Tierra inmóvil en el centro del universo mientras el Sol la circunda. Esta antigua creencia babilónica, fue estudiada y desarrollada con múltiples modelos por los astrónomos griegos, los cuales tenían la propiedad de predecir las posiciones de los planetas conocidos en aquella época. El geocentrismo fue adoptado por la Iglesia, ya que se adaptaba perfectamente a su cosmovisión teocéntrica.

    

Aristarco de Samos (310-230 AC) astrónomo y matemático griego, propuso el modelo heliocéntrico, aquel en que el Sol está en el centro del universo y la Tierra orbita a su alrededor. Sin embargo, Aristarco no persuadió, quizás porque el modelo geocéntrico explicaba el mundo de aquella época, y esto fue una causa de que durante muchos siglos las líneas de pensamiento de filósofos, teólogos y astrónomos dirigieran sus miradas al modelo geocéntrico.

    

Nicolás Oresme (1323-1382) en Livre du ciel et du monde, demostró que las razones propuestas por la física aristotélica contra el movimiento del planeta Tierra no eran válidas; además, invocó el argumento de la simplicidad (la navaja de Ockham) en favor de la teoría del movimiento de la Tierra. (más…)

Algo más sobre las innovaciones tecnológicas y morales

05/2014

her Artículo publicado en elperiodic.com, mayo de 2014

 

Hace unos meses escribía acerca de las innovaciones tecnológicas y morales, y decía: Imaginemos que nos encontramos en un estadio de la tecnología en el cual la Inteligencia Artificial se encuentra en un grado de desarrollo en el que es prácticamente imposible distinguir sus razonamientos y sentimientos de un cerebro biológico. Pongamos una persona que sufre de soledad y de vacío existencial, y que por lo tanto nada tiene sentido en su vida ya que la encuentra falta de anhelos, deseos e ilusiones. Ahora supongamos que encuentra su sentido vital en las experiencias junto a ese otro ser no biológico en el que ha despertado entre ambos un fuerte vínculo emocional ¿Podría una relación sentimental entre ambos llegar a ser percibida moralmente como aceptable o correcta para la sociedad? Y remataba con una valoración: Creo que sí, porque los humanos excepto a las necesidades fisiológicas como el no comer, nos acostumbramos a todo: somos animalets de costumbres.

 

Recientemente he visto la peli Her, de Spike Jonze, cuya sinopsis es la siguiente: «En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, se adhiere a un nuevo Sistema Operativo informático (OS) basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo». (más…)

Sobre las innovaciones tecnológicas y morales

11/2013

Ramsés Gallego¡Impactante! Hace unos días atendí unas ponencias sobre auditoria informática, y parecía que todo iba a deambular sobre los aspectos esperados y tópicos en estas lides. Y en eso irrumpió Ramsés Gallego, un reputado auditor, que con una locuacidad y brillantez inaudita nos habló de qué es disruptivo, de optimismo, de tecnología, y también y especialmente nos habló sobre las  personas. Pero de todo lo que dijo, voy a quedarme con la idea de que la constante en el universo es el cambio, y principalmente, que no hacer nada no es opción alguna.

Nos rememoró a personas disruptivas, entre otros a Gandhi: «el futuro depende de lo que hagamos hoy»; a Darwin: «no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta», y cerró este capítulo de su  libro expositivo con una canción, o mejor, con poesía, con Bob Dylan y su The Times They Are a-Changin’.

Y en un momento determinado hizo magia, todos lo estábamos observando en la gran pantalla de la sala. (más…)

Sobre las Musas Neurales de la Creatividad

11/2013

220px-Musas

Recientemente he releído un buen libro sobre la creatividad literaria: Pombo y Marina dilucidan básicamente sobre la cosa literaria, pero creo que se puede extender ese filosofar a la creatividad general. La técnica, el ingenio, la agilidad mental, la fluidez verbal, la inspiración, el esfuerzo, son términos muy repetidos para alcanzar esa manida creatividad que al final se concreta en ocurrencias imaginativas y novedosas. Algunas de ellas son muy útiles para el desarrollo personal, incluso para solucionar problemas cotidianos, sociales, filosóficos y científicos.

   

Tycho_Brahe's_StjerneborgAntaño, en tiempos de los griegos clásicos, se creía en la trascendencia, en que las musas divinas inspiraban las nuevas ideas. Musas, seres mágicos con nombres que evocan fantasías, como Calíope, Clío y Talía, que todavía hoy día utilizamos para seguir excitando nuestra imaginación. Incluso, Uraniborg, el primer centro astronómico occidental, creado por Tycho Brahe en el siglo XVI para impulsar la ciencia de la astronomía, refería a Urania, musa de astrónomos y astrólogos. Las mentes más sofisticadas y atrevidas apelaban a las musas que se alimentaban con ambrosia, ese néctar imaginario que tanto gusta a las diosas y dioses del Olimpo. (más…)

Cuentos sobre nubes y tecnología

03/2013

nuvolAl principio de los tiempos fue el enorme “cerebro electrónico”, aquel pesado artefacto amigo sólo de la aristocracia de los informáticos, aquellos hombres y mujeres que únicamente ellos sabían entenderlo y como adorarlo. Apareció el pequeño PC, y entonces la informática se hizo un poco más sencilla y amigable. Luego, Internet, nos introdujo en la era digital de la “Gran Red Universal”. Y se socializó la información.

 

Parecía como si todo hubiera acabado, llegado a un fin imposible de superar; pero también en este caso, la realidad superó la ficción. Nos dimos cuenta de que tanto los programas y la información de nuestro correo privado o empresarial, como la información de las redes sociales o los blogs, no residían físicamente en los discos duros de nuestros ordenadores, y que sin embargo, lo teníamos todo disponible en cualquier tiempo y lugar desde dispositivos conectados a Internet, tanto desde nuestro portátil, como desde el móvil o la tablet  ¡Estaba en las nubes, todo estaba en el cloud! (más…)

Neuroeconomía y el «homo neuroeconomicus»

01/2013

Neuroeconomia resumen pdf

dinero1. Introducción
2. Neurociencias
3. Neurofilosofía
4. «Homo economicus»
5.  Teoría de los juegos en economía
6. Neurodeterminismo y neurocompatibilismo
7. Instintos y emociones
8. Neuroeconomía

  1. Introducción

Este estudio tiene como objetivo la divulgación y explicación de las nociones básicas sobre neuroeconomía: reciente disciplina científica que estudia los comportamientos humanos económicos haciendo uso de las técnicas de la neurociencia cognitiva, tales como las neuroimágenes funcionales.

 

Un rodeo descriptivo por los conceptos de neurociencia, neurofilosofía, «homo economicus», neurodetermismo, emociones y las teorías de juegos utilizados por los investigadores en economía, servirán de soporte intuitivo para comprender qué es esta nueva disciplina.

 

Aprovecho para introducir mi hipótesis del «homo neuroeconomicus» de carácter neurocompatibilista, que a mi entender, complementa la tesis de Herbert Simon y su definición de  «hombre de racionalidad limitada». (más…)

Sobre la emoción del éxito.

04/2010

 

Al principio eran sólo los instintos básicos de los animales, y para acotar el ámbito del reino animal, me referiré exclusivamente a los mamíferos más evolucionados, entre ellos los precursores del ser humano: los homínidos.

Los instintos o mecanismos naturales de la evolución nos permitían competir con la crudeza de la selección natural: comes o eres comido, te adaptas o desapareces, corres o mueres. Esas son algunas de las máximas crueles de la naturaleza. Esos automatismos desarrollados y acumulados a través de millones de años se instalaron en nuestro cerebro como instintos naturales: la supervivencia del ser (miedo, violencia agresiva y defensiva), la supervivencia de la especie (reproducción), la jerarquía (poder y sumisión), la territorialidad (propiedad), la competitividad, la furia, la sorpresa, la tristeza y la alegría.

homo erectusProbablemente una de las primeras emociones adquiridas en los homínidos fue la emoción del éxito. Éxito o triunfo sobre ese medio tan hostil como es la naturaleza en estado puro. Inventamos las primeras herramientas, la primera tecnología que nos permitía recuperar más energía del entorno con menos esfuerzo: los cuchillos y las hachas de piedra. Los cazadores-recolectores eran ahora más eficaces y conseguían más energía del entorno.

En ordenadas millones de años. En abscisas variedad de especies del género homo y su demografía.

 

Empezábamos hace algo más de dos millones de años a disponer de más tiempo no dedicado sólo a la supervivencia: comenzamos a organizarnos en pequeños grupos y con ello empezó la convivencia humana. Nuestro cerebro empezó a crecer gracias a nuevos alimentos y nuevas emociones sociales que emanaban de las propias relaciones de los clanes, y así probablemente nació el primigenio sentimiento de colaboración. (más…)