Galapagos (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela), Guayaquil, Quito.

Galapagos (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela), Guayaquil, Quito.
Galapagos (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela), Guayaquil, Quito.
Galapagos (San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela), Guayaquil, Quito.
Europa se hace en las crisis – Jean Monnet
Europa es fa en les crisis – Jean Monnet
El marco ético europeo sobre Inteligencia Artificial y Robótica Autónoma
El marc ètic europeu sobre Intel·ligència Artificial i Robòtica Autònoma
La traducció automàtica amb IA a la diversitat cultural europea
El contexto internacional de la IA: China, EEUU, UE
Construcción social de la tecnología. Sistema tecnológico machine learning II
Presentació del llibre «Modernes, lliures i preparades»
Construcción social de la tecnología. Sistema tecnológico machine learning I
Las revoluciones industriales y el desempleo tecnológico
Inteligencia Artificial y neurociencias
Presentación Libro IA en Casa Cultura Burjassot 14-9-2018
Discriminación de la mujer en las Instituciones Científicas.
La máquina pneumática y la cosmovisión aristotélica.
Hawái prohibe las tóxicas cremas solares. Oxibenzona, extinciones y salud. Playas muertas.
Ver era creer. Inteligencia Artificial y Deep Fake 04-03-2018
Dias extraños. Entrevista con Santiago Camacho 08-02-2018
Presentación libro en Gestiona Radio Valencia el 13-12-2017
Filosofía, Inteligencia Artificial y Alan Turing
Personas e Inteligencia Artificial
Presentación Libro IA en CEV 20-11-2017
Inteligencia Artificial y neurociencias -Ex machine music-
Jeopardy – Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial y renta básica universal
La metamorfosis: lo maravilloso y lo extraño
La paradoja lamarckiana de la vida
Ponencia Astrolabio. Historias de Filosofía Natural
Hace 2600 años, en Mileto, el mitos también era logos
Una reflexión filosófico-científica del cambio climático antropogénico
Una larga controversia: breve historia de la menstruación
Arte y filosofía, Vincent van Gogh y Nietzsche
Las falacias del darwinismo social
Telecomunicaciones para un desarrollo sostenible -ODS-
Adam Smith y el «miserable espíritu del monopolio»
(más…)Este Blog
muestra conceptos, ideas y relatos filosóficos, tecnológicos, científicos y artísticos mediante formatos literarios y audiovisuales. En las diferentes pestañas hallarás algunas de mis reflexiones, ponencias, artículos periodísticos, análisis críticos y relatos novelados. Combinando las neurociencias con la filosofía, en 1990, Patricia S. Churchland propugnó el término neurofilosofía como una filosofía sobre el ser humano que se sustenta en los conocimientos que aporten las neurociencias.
Tengo el placer de presentaros mi nuevo:
Europa unida en la diversidad. Inteligencia artificial, robótica autónoma y big data
Un país que merece la pena visitar (mochila, tren y tuk-tuk). Arturo Gradolí.
Este estudio tiene como objetivo la divulgación y explicación de las nociones básicas sobre neuroeconomía: reciente disciplina científica que estudia los comportamientos humanos económicos haciendo uso de las técnicas de la neurociencia cognitiva, tales como las neuroimágenes funcionales.
Un rodeo descriptivo por los conceptos de neurociencia, neurofilosofía, «homo economicus», neurodetermismo, emociones y las teorías de juegos utilizados por los investigadores en economía, servirán de soporte intuitivo para comprender qué es esta nueva disciplina.
Aprovecho para introducir mi hipótesis del «homo neuroeconomicus» de carácter neurocompatibilista, que a mi entender, complementa la tesis de Herbert Simon y su definición de «hombre de racionalidad limitada». (más…)
(WITTGENSTEIN: neurofilosofía computacional)
Tags: neurociencia, neurolibertad, neurodeterminismo, algoritmos mentales, sugestiones profundas, inteligencia artificial, gradación racional, neuropolítica, neuromarketing.
El modelo astronómico geocéntrico es aquel en el que la Tierra está situada inmóvil en el centro del universo y el Sol la circunda. Esta antigua creencia babilónica, desarrollada por los astrónomos griegos, tenía la propiedad de poder calcular y predecir aceptablemente la posición futura de los objetos celestes conocidos. Un modelo basado en una hipótesis errónea, y que sin embargo, predecía fenómenos naturales de forma correcta, aunque poco precisa. Para ello se inventaban nuevos y extravagantes conceptos como los epiciclos y el ecuante, que hacían encajar los resultados deseados dentro del modelo astral de Ptolomeo. Es decir, sobre un modelo cosmológico incorrecto, se acomodaban bien unas predicciones bastante acertadas.
Aristarco de Samos (310-230 a.C.) astrónomo y matemático griego, propuso el modelo heliocéntrico, aquel en que el dios mítico Helios ─el Sol─, está en el centro del universo y la Tierra orbita a su alrededor. Sin embargo, Aristarco no persuadió, quizás porque el modelo geocentrista explicaba el mundo de aquella época, y esto fue una causa de que durante muchos siglos las líneas de pensamiento de filósofos, teólogos y astrónomos dirigieran sus miradas exclusivamente al modelo geocéntrico. (más…)
El éxito puede llegar a justificar los fines y los medios empleados.
Una mentira repetida suficientes veces se convierte en realidad para el imaginario subconsciente.
Este estudio tiene como objeto la presentación de un nuevo concepto de mentira, al que denomino neuromentira: autoengaño inconsciente determinado por las sugestiones profundas sobrevenidas.
La neuromentira no tiene ningún tipo de componente moral, divino, agustiniano, normativo, de responsabilidad, del deber, de la voluntad general, ni tampoco con lo cierto e incierto; solamente en el aspecto de exterioridad respecto del sujeto, tiene el componente de la utilización interesada para unas élites oligárquicas, amparándose en la falsación sistemática y planificada de la narración, y en los avanzados medios actuales de comunicación de masas. (más…)