Neurofilosofía

neurofilosofia

Neurofilosofía

Tambien puede usar
las teclas del teclado
y
para navegar

Quinto Desayuno Filosófico

04/2015

ASISTEN: Anabel Talens, Emili Villaescusa, Francisco Navarro, Juan Antonio Carrasco, Monica Bullón, Rosa Sanchidrian y Susana Millán.

Como novedad tenemos la asistencia en calidad de “público” a colaboradores de Nunsys. En esta ocasión: Isabel Ortega, Belkis Blazquez, Vicente Ortí, Javier de Suñer y Yasmina Abad.

Organiza: Arturo Gradolí (Nunsys)
Facilitadora: Sandra García (Incipia)

Con tan nutrido grupo comenzamos la sesión, como de costumbre,  con una breve ronda de presentaciones en la que ya quedó patente el interés de los presentes por escuchar y compartir impresiones sobre qué entendemos por filosofía y cómo promover una actitud filosófica en los distintos ámbitos de nuestras vidas.

Se inició la charla con la propuesta y el objetivo de trasladar una visión cercana y mundana de la filosofía, en el sentido de que, en realidad, lo que significa e implica la  filosofía, o más bien una reflexión filosófica  está presente en cada uno de nosotros, que “todos filosofamos” de un modo u otro, y  que nos inspira esta forma de entender la filosofía, como “un saber, más bien una sabiduría de vida necesaria para cualquier ser humano que quiere conocer, comprender y “transformar” el mundo en que vive. Examinar filosóficamente nuestra vida, en línea con la afirmación de Sócrates “una vida sin reflexión no merece ser vivida” no solo es posible, sino que es muy aconsejable.  Cuando explicitemos nuestras ideas implícitas, será mucho más fácil dirigir la “vida examinada”, podremos comparar nuestro enfoque con otros, y tal vez modificarlo o mejorarlo de algún modo. Podremos en definitiva asegurarnos de que nuestra filosofía actúe a nuestro favor  y no contra nosotros.

Pronto se inició el diálogo, en este sentido, Rosa Sanchidrián apuntó que el significado etimológico de la palabra filosofía, amor por el conocimiento, por la sabiduría, nos remite al saber los porqués, a las preguntas fundamentales. Emili Villaescusa comentó algo fundamental, que para él la filosofía es sobre todo una manera de darle sentido a las cosas que hacemos. En esa búsqueda de sentido, en esa reflexión consciente sobre mí y sobre el mundo es donde situamos la importancia vital de lo que significa la filosofía para los seres humanos, más que en la visión “habitual” o más histórica de la misma como una sucesión de teorías,  que es lo que en ocasiones dificulta su comprensión o nos aleja de la filosofía teniendo la idea de que es algo “reservado para unos pocos”.

En este punto, Anabel Talens nos compartió su visión de que realmente, en todos los ámbitos y especialmente en las empresas, lo importante es la persona, y la persona ha de saber cómo es y qué quiere en la vida y ocurre que el sistema educativo y la estructura de las empresas históricamente no han ayudado o no facilitan este descubrimiento, que los requerimientos que nos llegan, los estándares están más o menos claros, y que en cierto modo nos han educado para no hacernos preguntas. Anabel constata que ahora sí que se van promoviendo desde las empresas modelos de interés por las personas, SPB sería un ejemplo de ello, y estamos inmersos en un cierto cambio de conciencia, que habría una tarea de “educación” desde la empresa en ese sentido y que esto tiene mucho que ver con las preguntas y una actitud filosófica.

Vimos que en este tema se da un poco la duda sobre la responsabilidad de avanzar, de si depende más del individuo o de la sociedad y/o la educación, en general estuvimos de acuerdo en que hay una parte de responsabilidad en cada uno de nosotros, en el sentido que nos propone Kant de “atrévete a saber” o “atrévete a usar tu propia razón”, y de qué está en nuestras manos  y en ello una actitud filosófica nos va a ayudar mucho, no solo desde el punto de vista individual sino en la relación con los demás, en lo social. Juan Antonio Carrasco, se inclinó más por la posición de que si cada uno de nosotros quiere salir de su zona de confort hacia una zona de expansión, ese movimiento debe partir del individuo.

Arturo Gradolí, desde su experiencia, nos compartió que el acercamiento a la filosofía favorece conocer muchas cosas, distintos planteamientos, te hace ser más crítico, más reflexivo, más analítico, lo que ayuda a estar y conocer la diferencia, a  vivir lo social integrando de una forma más real lo que significa  la diversidad.

Una verdadera actitud filosófica ayuda a construir y a compartir  nuestro discurso y a comprender el de los otros. En el caso de Arturo lo podemos comprobar en sus reflexiones que va incorporando en su blog Neurofilosofia.

Una apreciación que nos comentó Emili, sobre que realmente el individuo es importante en la medida en que se relaciona con los demás, y que en estos momentos lo que él ve es que nos faltaría mejorar la relación, ya que lo nos resulta “fácil” es relacionarnos con iguales, nos sentimos más cómodos con lo parecido a nosotros, la diversidad es incómoda, no sabemos muy bien qué hacer con ella. Trabajar de verdad la diversidad es realmente una tarea filosófica.

Rosa, desde su experiencia con jóvenes, nos comentó que aunque ve la tendencia general de que “no estamos acostumbrados a pensar”, nota que la gente más joven ya piensa de otra manera, que nota como una manifestación de valores distintos que tendrían que ver más con la espontaneidad, con interés no sólo en el desarrollo de una carrera profesional “exitosa”,  sino en trabajos que inspiren, con unos valores más sociales. Se encuentra con un perfil de gente joven que impulsa de forma diferente a lo que veíamos hace unos años.

Mónica Bullón quiso incidir y que tuviéramos en cuenta que hemos cambiado muchísimo en los últimos 20 años, y que este proceso de crecimiento ha implicado también procesar y manejar una gran cantidad de información de la cual no disponíamos antes. Que ella ve que en cierto modo “siempre está filosofando” y esta  reflexión le ayuda a mejorar la capacidad de relacionarse.

En esta tensión entre el individuo y lo social, nos plantemos también la cuestión de si realmente somos un reflejo de la sociedad o si la sociedad es un reflejo de las individualidades y  aquí surgió el debate sobre los valores que realmente se ven  en acción en la realidad política por ejemplo ante la necesidad de pactos que contribuyan a las necesidades primordiales de la sociedad (educación, sanidad…) y los que nos gustaría ver, que tuvieran que ver de verdad con contribuir y crecer juntos. Como en las organizaciones y partidos políticos observamos que problemas internos sin resolver impiden que se centren en el bien comunitario. Sería el equivalente a cuanto yo no estoy bien conmigo mismo, me cuesta relacionarme con los demás o ver más allá de mis propias necesidades.

Sobre el tema de los valores, como motores profundos de acción, vimos la importancia de distinguir entre los valores “operativos” y los que nos guían o son los que nos gustaría, que en ocasiones no acabamos de ser conscientes de la distancia entre ambos. En ese sentido Francisco Navarro apuntó que lo realmente importante es conocerse a uno mismo y saber dónde estás en cada momento, la coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Susana Millán quiso compartir con nosotros su visión sobre la importancia de que la empresa se tienda hacia un tipo de estructura cada vez más horizontal, en la que tener en cuenta las distintas aportaciones y lo que le había ayudado en su experiencia profesional esta concepción de organización.

Agradecer a Emili que nos compartiera cómo se vivió desde el mundo de la economía social, en concreto de las cooperativas valencianas, la irrupción de la Responsabilidad Social en las empresas mercantiles, y cómo los valores que se propugnan desde ésta ya estaban vigentes en la concepción y funcionamiento mismo de las cooperativas. En ese sentido Rosa nos comentó que le llamó  mucho la atención el humanismo que ve en el mundo cooperativo valenciano, en contraposición a su contacto con el mundo empresarial de otras zonas de España, en concreto de Madrid que es donde había  trabajado anteriormente.

Finalizamos la sesión  con la intuición  de que necesitamos “empujoncitos” para pensar y “repensar”, y que también queremos tomar la postura de empujar nosotros desde lo que somos  y donde estamos,  en mi entorno, con quien me relaciono ¿qué es lo que puedo y quiero  hacer yo?

Volvimos a nuestros quehaceres diarios con un buen sabor de boca.

¡Gracias a todos por vuestra disposición y participación!

En el link siguiente  podéis  a cuatro filósofos  españoles actuales, Javier Gomá Adela Cortina, Angel Gabilondo y Amelia Valcárcel,  y la aportación de un entrenador deportivo Angel Cappa sobre lo cómo ven ellos la  filosofía

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/23/actualidad/1422014054_565558.html

Algunas  recomendaciones de libros y revistas:

“El filósofo interior” http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/lou-marinoff/351/libro/el-filosofo-interior_3384.html

“Psicopolítica”  http://www.herdereditorial.com/novedades/5620/psicopolitica/

Desayunos filosóficos.