Séptimo Desayuno Filosófico
07/2015

ASISTEN: Amparo Valero, Belén Chicharro, Juan Pablo Peñarrubia, Inma García, Manuel Juliá, Sergio Moratón y Xavier Mulet.
Organiza: Arturo Gradolí (Nunsys)
Facilitadora: Sandra García (Incipia)
Comenzamos, como es habitual, con una breve ronda de presentaciones en la que ya resultó interesante como cada uno de los asistentes se fue posicionando respecto a su percepción de estaban “cerca o lejos” de la filosofía.
Iniciamos la charla con la intención y el objetivo de trasladar a los presentes una visión cercana y mundana de la filosofía. Ante las preguntas tales como ¿qué es filosofía?, ¿de dónde surge la filosofía? pasamos al análisis de una posible definición de la misma:
“Antes de lo que hoy conocemos como ciencia, existe la filosofía. No en vano se suele decir que la filosofía es la «madre de todas las ciencias», ya que la filosofía en su amplitud pretende dar respuestas a todas las interrogantes de la vida, siempre buscando la verdad última utilizando la razón, el conocimiento por el conocimiento, nuestra característica fundamental: la curiosidad. Lo que nos hace humanos, ser lo que somos. Desde ella se echa un vistazo a temas tan fundamentales como qué es conocer, qué es el ser humano, cómo se estructuran las sociedades y cómo funcionan y cambian, qué es la política, por qué hacemos lo que hacemos (o ética), la muerte y qué sentido le damos… Una reflexión acerca de lo que siempre nos ha importado porque es lo que somos”
Pronto se inició el diálogo, Sergio Moratón apuntó que sobre la afirmación de lo que se considera filosofía le surge una pregunta fundamental, en el sentido de ¿para qué la filosofía?, con todo esto ¿qué queremos hacer?, como que ¿cuál sería el siguiente paso?, ¿qué hacemos con todo eso? Justamente es esta una cuestión capital sobre el sentido de la filosofía, ya que realmente el filosofar o el tener una actitud filosófica ante la vida, el ser conscientes del proceso mismo (de autoconocimiento) en el que mejora nuestra comprensión, tanto de nosotros mismos como del mundo en que vivimos, en el que se producen transformaciones, sería simultáneamente pregunta y respuesta: filosofamos para vivir, para ser.
Es esta una cuestión recurrente en nuestros desayunos, la pregunta sobre el sentido práctico de la filosofía, en ese sentido reiteramos que los valores fundamentales de la reflexión y el diálogo son en sí mismos de gran utilidad en el entorno empresarial, además nos ayuda a:
- Aprender y mejorar nuestra forma de pensar, estructurar y razonar nuestros pensamientos.
- Mejorar nuestros modos de relacionarnos y comunicarnos.
- Generar el valor de la responsabilidad consciente frente a nosotros mismos y la sociedad y entorno en que vivimos.
Resaltamos iniciativas actuales que van en esta línea, dirigidas tanto al mundo educativo como empresarial, poniendo como ejemplo el Congreso Internacional sobre Pensamiento 2015 que recientemente se ha celebrado en Bilbao, en el que se ha tratado sobre la aplicación del pensamiento a la Educación, la Empresa, el Arte y el Deporte, contando con la presencia de destacadas figuras tanto de la filosofía, como de la psicología, del mundo educativo, del management… (Jose Antonio Marina, Edward de Bono, Joseph Renzulli, Howard Gardner, entre otros).
Como ejemplo de aproximación crítica y puesta en práctica de una actitud filosófica, Sandra García animó a Arturo Gradolí a que compartiera su experiencia respecto a su Proyecto final de carrera en Filosofía sobre Adam Smith y su tesis de que se puede considerar a Smith como un precursor de la actual Responsabilidad Social Empresarial (RSE/RSC). Quisimos conocer su experiencia de cómo el acercarse a un autor y sus ideas, acudiendo a las fuentes, en este caso a los propios libros de Smith incluidos los textos originales, y no quedarse en las ideas que otros han dicho de él, lo que nos lleva a conclusiones que van mucho más allá de lo “establecido”. En el caso de Smith, tal como nos confirmó Xavier Mulet que estudió a Adam Smith como economista y no como filósofo, la visión habitual de este autor es que es el padre de lo que hoy denominamos capitalismo, no siendo tan conocida su gran aportación al pensamiento filosófico y político.

Otros temas que surgieron, ya dando cuenta del suculento desayuno:
- Aprender a pensar y el sistema educativo actual, lo deseable que se pusieran en práctica iniciativas en este sentido. Belén Chicharro nos comenta que hay actuaciones en esta línea, aunque el sistema educativo actual no ayuda, necesitaríamos un mayor consenso en el tiempo respecto a las políticas educativas.
- Tema de la responsabilidad y cómo la filosofía nos ayuda a vivir desde la responsabilidad y la coherencia.
- Visión y Liderazgo: Sergio compartió con nosotros su experiencia con Vicente Ferrer, al que considera un “auténtico” líder, y cómo fue capaz de que conectara de una forma rápida con la “realidad” y las necesidades de personas y barrios en la India, donde desarrolla su labor la Fundación Vicente Ferrer. Juan Pablo Peñarrubia nos habló de las características de un Líder, con L mayúscula, que suele ser una persona con una visión clara, una persona convencida de su proyecto que es capaz de generar una fuerza de atracción tremenda.
- Consideración constante de la duda, del cuestionamiento, de la actitud crítica. Amparo Valero manifestó la importancia de la duda y su relación la valoración ética de ciertos convencimientos muy arraigados.
- La interpretación de la realidad, y aquí nos encontramos con un problema filosófico por excelencia ¿qué es la verdad? Ya desde el comienzo del desayuno Inma García nos habló de algo fundamental para ella y que constituye uno de sus presupuestos vitales y profesionales: ser conscientes de que todo el mundo no ve la realidad del mismo modo, esto nos ayuda a una mayor comprensión.
- La importancia no sólo de la racionalidad, sino también de lo inconsciente y de cómo está detrás de ciertas decisiones “irracionales”.
- Cómo procesar y asimilar la información que nos llega de cuestiones y problemas mundiales, ahora mismo Grecia, Irán… Manuel Juliá en este sentido nos comenta que prefiere “suspender el juicio” en tanto no obtenga información más cercana, más directa de cada uno de estos problemas, es responsabilidad nuestra la depuración de la información que nos llega, a veces manipulada, hoy tenemos medios a nuestro alcance para ello.
- Arturo comenta entonces, que considera importante, y como regla general, no dar por buena o perfectamente correcta ninguna información que no hallamos leído o escuchado desde la propia fuente que genera dicha información, porque cada uno tiene su “versión de los hechos” o interpretación subjetiva de los mismos, que al retransmitirla a otros puede quizás (inadvertidamente), alterar las ideas originales. Recomienda twitter.
- Finalizamos con algunas recomendaciones de libros y revistas, información que incluimos más abajo.
Después de todo esto, creo que podemos concluir que el posicionamiento inicial “cerca-lejos de la filosofía” queda claramente “cerca de la filosofía”. Quiero resaltar también que en este desayuno, además de la ética, hemos incidido más que en otras ocasiones en el ámbito de la epistemología.
Nos quedamos con las ganas de que Juan Pablo Peñarrubia nos ilustrara sobre la figura de Averrores, no obstante… nos lo reservamos para un próximo encuentro.
¡Gracias a todos por vuestra disposición y participación!
¡Feliz verano!
Algunas recomendaciones de libros y revistas:
“El filósofo interior” http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/lou-marinoff/351/libro/el-filosofo-interior_3384.html
“Psicopolítica” http://www.herdereditorial.com/novedades/5620/psicopolitica/
Desayunos filosóficos.