Neurofilosofía

neurofilosofia

Neurofilosofía

Tambien puede usar
las teclas del teclado
y
para navegar

Sexto Desayuno Filosófico

05/2015

ASISTEN: Carlos González, Cristina Plumed, Juan Arbona, Juliana Pizarro, Miguel Angel Urbano, Ramón Alberola, Vicente Avelino Núñez y Vicente Prieto.

Organiza: Arturo Gradolí (Nunsys)
Facilitadora: Sandra García (Incipia)

En esta ocasión, celebramos nuestro Desayuno Filosófico en el Puerto de Sagunto, en el Restaurante Candela con unas magníficas vistas al mar Mediterráneo, tuvimos el placer de reunirnos con empresas asociadas a ASECAM. Comenzamos, como es habitual,  con una breve ronda de presentaciones en la que ya quedó patente el interés de los presentes por saber en qué consiste eso de un “desayuno filosófico”.

Iniciamos la charla-coloquio con la intención y el objetivo de trasladar a los presentes una visión cercana y mundana de la filosofía, de hecho el planteamiento básico de estos encuentros tiene que ver con el deseo de mover a la reflexión sobre las que se consideran “cuestiones fundamentales” para el ser humano, ya que digamos que… de eso va la filosofía.

Ante la pregunta de ¿qué es filosofía?, comentamos que acudiendo  a su etimología, originariamente el término filosofía está formado por filos (amigo o amor) y  sofía (sabiduría), en este sentido interesa mucho resaltar el concepto de que no es tanto un conocimiento en sí mismo sino una disposición una actitud un “hacer” que tiene que ver con algo consustancial al ser humano, con la curiosidad y con el deseo de “saber”, de “comprender”. Antes de lo que hoy conocemos como ciencia, existe la filosofía. No en vano se suele decir que la filosofía es la «madre de todas las ciencias»,  ya que la filosofía en su amplitud pretende dar respuestas a todas las interrogantes de la vida, siempre buscando la verdad última utilizando la razón, el conocimiento por el conocimiento, nuestra característica fundamental: la curiosidad. Lo que nos hace humanos, ser lo que somos. Desde ella se echa un vistazo a temas tan fundamentales como qué es conocer, qué es el ser humano, cómo se estructuran las sociedades y cómo funcionan y cambian, qué es la política, por qué hacemos lo que hacemos (o ética), la muerte y qué sentido le damos… Una reflexión acerca de lo que siempre nos ha importado porque es lo que somos. 

Hablamos también de forma breve de algunos filósofos importantes y sus aportaciones: Sócrates, Kant, los estoicos.

Pronto se inició el diálogo, en este sentido, Juliana Pizarro se interesó por la utilidad de cómo aplicar la filosofía en la vida diaria, ¿cómo me puede ayudar la filosofía?, en este sentido, aunque habría que entender la filosofía como un fin en sí mismo, y no tanto como medio para otra cosa, sí que nos ayuda a comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, nos ayuda básicamente a pensar y dar razón de quienes somos y lo que hacemos, a fomentar un espíritu crítico.

Vimos que cuestiones y decisiones constantes en nuestra vida, tales como las opciones que tomamos respecto a la educación de nuestros hijos, en este sentido tanto Vicente Prieto como Juan Arbona y Miguel Ángel Urbano compartieron sus experiencias; o qué hace o qué no hace mi empresa son en definitiva “cuestiones filosóficas”.  La filosofía o más bien una actitud filosófica nos ayuda a que esas concepciones sean más conscientes.

Sobre el tema de la educación, Arturo nos habló sobre lo que se propone en el Estudio Jacques Delors para la UNESCO en 1996, y las interesantes propuestas sobre el concepto de «Aprendizaje a lo largo de toda la vida», sentando las bases de una educación más integradora y global del ser humano y que éstas reflexiones y propuestas van por delante de lo que sucede en la realidad, aunque sí se observan estas tendencias en la educación actual, tal como apuntó Carlos que veía en el colegio de su hija. En definitiva, este viene a ser un mensaje filosófico por parte de la UNESCO, una forma de aprender a razonar para no caer en dogmas.

Continuamos explicando brevemente las diferentes ramas de la Filosofía: las más teóricas como la Teoría del conocimiento y ontología y la parte más práctica como la Estética o la Filosofía Moral y Ética, centrándonos ya en el tema de la Ética y la Responsabilidad Social. Entendiendo por ética el discernimiento de lo que está bien y lo que está mal, y contando con que la ética es la base de la RSE.  Sobre este punto Arturo Gradolí nos hizo una breve reflexión sobre la importancia de la declaración de los Derechos Humanos y el desarrollo de los conceptos de Dignidad Humana, Libertad, Igualdad, Justicia, Solidaridad, Paz, como los principios básicos y universales en los que estaríamos de acuerdo la mayoría de los seres humanos y que conformarían la base de los códigos éticos y de la RSE.

De inmediato surgió una pregunta sobre si realmente las empresas tienen la “obligación” de hacer RSE, teniendo muy presente que todas las empresas de los participantes tienen un papel muy activo en Responsabilidad Social. Aun así siguen estando presentes preguntas tales como ¿por qué las empresas han de hacer RSE?, ¿si una empresa cumple con la legalidad es ética? Aquí hubo sus más y sus menos al respecto y fue muy interesante el escuchar y compartir  las distintas posiciones al respecto. Lo que sí quedó patente es que en las empresas de los asistentes se hace por convicción y no por obligación. Se coincidió sobre  las opiniones acerca de  la seguridad de las personas en sus puestos de trabajo.

Cristina apuntó, que observa como hay una cierta demanda por parte de la sociedad hacia las empresas de mayor dimensión, y que se da por supuesto que han de hacerse cargo de determinadas cosas.

En lo que estuvimos de acuerdo es que realmente lo que importa son los valores de las personas que conforman las empresas y que son éstos  los que se expresan en las acciones que éstas llevan a cabo y que en cualquier caso,  una consecuencia evidente del trabajo desde la Responsabilidad Social es la creciente concienciación de los trabajadores y colaboradores que sí hacen RSC, como es el caso de las empresas de los participantes.

Finalizamos con una pregunta de Ramón sobre si realmente habíamos hablado de filosofía o si nos habíamos ido por las ramas, y la verdad es que hubo de todo un poco. También apuntó Ramón relacionando la ética, si nuestras convicciones o creencias pueden influir en la decisión a la hora de contratar a una persona, aunque obviamente no deberían.

Tras un abundante y variado desayuno, volvimos con renovada energía a nuestros quehaceres diarios.

¡Gracias a todos por vuestra disposición y participación!

En el link siguiente  podéis  a cuatro filósofos  españoles actuales, Javier Gomá Adela Cortina, Angel Gabilondo y Amelia Valcárcel,  y la aportación de un entrenador deportivo Angel Cappa sobre lo cómo ven ellos la  filosofía

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/23/actualidad/1422014054_565558.html

Algunas  recomendaciones de libros y revistas:

“El filósofo interior” http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/lou-marinoff/351/libro/el-filosofo-interior_3384.html

“Psicopolítica”  http://www.herdereditorial.com/novedades/5620/psicopolitica/

Desayunos filosóficos.