Tesis sobre ADAM SMITH y su relación con la RSE (Arturo Gradolí)
09/2015
Adam Smith, conocido como el padre del “capitalismo”, aunque él nunca utilizó ese término, es también, desde mi punto de vista, un precursor de «Educación para todos” propugnada por la UNESCO, así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE/RSC).
Sus obras son un manifiesto filosófico revolucionario en las que tiemblan tanto los privilegios de las poderosas élites enemigas de la libertad, así como de las supersticiones y fanatismos, y el grueso de su contenido se pone a favor de las clases más desfavorecidas, del trabajo moderado y de la economía de mercado de competencia genuinamente libre, pero sobre todo, de la libertad, la justicia, la equidad y la Paz, elementos que son el motor de la riqueza de las naciones para Smith.
El presente trabajo se inscribe dentro de una corriente actual en la que se intenta buscar otro modo de entender la economía para hallar los lazos que unen esta actividad con la ética. En este sentido, es importante llegar a las raíces de la ciencia económica moderna, es decir, a la teoría de Adam Smith. Una teoría que frecuentemente se ha vinculado con el cambio de paradigma acaecido en la modernidad, y que se relaciona sobre todo, por el predominio de un modelo de la economía mecanicista con pretensiones científicas, a raíz de las cuales se ha obrado la radical separación entre lo económico y lo ético.
Uno de los aspectos teóricos que ha influido en este cambio, ha consistido en la habitual lectura por separado de los dos libros más influyentes del filósofo Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales, publicado en 1759, y Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en 1776. Mi propósito es analizar de forma pormenorizada esas dos obras con el fin de tratar de dar la vuelta a las interpretaciones habituales, y así poder demostrar –esa es la tesis principal de este trabajo– que ambas son complementarias y compatibles entre sí. En la primera Smith sienta las bases de la condición humana, y en la segunda, elabora una teoría político-económica permeada de valores éticos basados en las virtudes del primer libro. Pero mi reto va más allá, al percibir, después de esta investigación, que el filósofo escocés pudiera ser, de alguna manera, el precursor de la moderna Responsabilidad Social Empresarial.
La tesis que propongo es el resultado del estudio de ambas obras, en el que he tratado de evitar en lo posible cualquier tipo de juicio previo, a fin de no ser influido por las corrientes de opinión acerca de Smith. En este sentido, quiero resaltar que mi acercamiento a su pensamiento se ha producido a partir de una atenta relectura de los dos libros, es decir, he acudido a las fuentes primarias al tiempo que he ido formulando los análisis con las reflexiones que surgen a raíz de esa escrupulosa relectura. Una vez hecho esto, he consultado otros autores y estudios sobre Smith, los cuales me han ayudado a contrastar y conformar las tesis planteadas ya que según mi opinión, es necesario este tipo de aproximación a los pensadores que estudio para tratar de comprender la esencia de su mensaje, sin intermediarios. Es una opción que he puesto en práctica a lo largo de mis estudios de Filosofía, por lo que me ha parecido oportuno hacerlo así también en este trabajo final de carrera.
Con el propósito de comprender el sentido de algunos términos importantes así como posibles errores en las traducciones de los mismos, he estudiado parcialmente las ediciones originales de The Theory of Moral Sentiments publicado en Londres y Edimburgo en 1759, y An Inquiry into de Nature and Causes of the Wealth of Nations publicado en Londres en 1776, así como la primera traducción española de Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones realizada en Valladolid en 1794.
Adam Smith, conocido como el padre del “capitalismo”, aunque él nunca utilizó ese término, es también, desde mi punto de vista, un precursor de «Educación para todos” propugnada por la UNESCO, así como también de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que es, la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores.
La señalada visión tradicional, amparada en unas pocas frases de entre miles de ellas, así como interpretaciones que han podido caer dentro de un error-categorial ryleano, ha sido utilizada, quizás inadvertidamente, para desvalorizar toda su extensa aportación filosófica, económica y política. Uno de los hechos que corrobora la habitual separación de estos dos libros, es que ambos trabajos están incluidos en el índice de libros prohibidos por la Iglesia Católica en su “Index librorum prohibitorum et expurgatorum”, y sus ideas genuinas han sido distorsionadas a la opinión pública general, tal como ocurrió con el legado de Nietzsche un siglo después.
Para la realización del trabajo he planteado la siguiente estructura. En primer lugar, haré una breve presentación del filósofo escocés y su entorno histórico. A continuación, redactaré un análisis de ambos libros aportando las reflexiones personales. Después de una exposición sobre diversas tesis a favor y en contra del “Problema de Adam Smith”, perfilaré una introducción al concepto de RSE para ver si los motivos de su existencia casan con las ideas genuinas de Smith. Finalizaré con unas consideraciones de todo lo expuesto anteriormente, y que servirán de fundamento para enumerar las conclusiones finales, las cuales revelarán, después de la investigación realizada, la gran influencia que Adam Smith ha tenido y sigue teniendo actualmente en las esferas económica, política y civil.
A sabiendas de que quizás no proceda en un trabajo de final de grado explicar la génesis del mismo, quiero comentar que, mi “descubrimiento” de Adam Smith fue un acontecimiento verdaderamente inesperado y seductor. Porque, si bien desde hace algún tiempo, estoy inserto en el estudio del significado teórico-práctico de la RSE, de repente, sin preverlo, y por decirlo en una frase inspiradora, me sobrevino este pensamiento: “Y en eso, llegó Adam Smith y lo cambió todo”. Realmente, su lectura, me provocó una especie de síndrome, aquel que experimentó probablemente Stendhal cuando entró en la Santa Croce de Florencia.
Así pues, al leer las dos obras fundamentales de Smith con mucha atención, mi sorpresa fue mayúscula al observar que este hombre del siglo XVIII podría perfectamente estar hoy día ofreciendo buenas tertulias y sabias indicaciones sobre los problemas que nos atañen a los ciudadanos. Smith, un hombre, que quizás como muchos otros, no ha tenido la fortuna de ser considerado una estrella de la filosofía como son Aristóteles o Kant, en verdad me ha seducido, y mi interés, además del esperado en un trabajo de final de grado, es que al menos, alguien se sienta interesado, o interesada, en descubrir a Adam Smith y extraiga sus propias conclusiones.
Leer tesis completa
Arturo Gradolí. Informàtic, Filòsof i Màster en Història i Comunicació de la Ciència (UPV-UV)
Juliol 2015